Por Takeshi López
@TakeshiLopez
Como decía el padre del rap, Gil Scott Heron: “The Revolution will not be televised”, porque la revolución está viva, fuera de esa caja idiota que quiere todos los días controlar nuestras mentes. Gil marcó las directrices de lo que sería hacer música urbana en el nuevo siglo, una música nacida del blues, rock, jazz y otros tantos ritmos afroamericanos. Ritmos que han sido una forma de protesta, de lucha, de goce, de resistencia, nacidos de las entrañas.
El Hip Hop ha demostrado en las últimas décadas ser un género que está en su momento más alto de experimentación y aportación al mundo de la música contemporánea, lo vemos claramente con raperos como Nas, Kendrick Lammar, D´Angelo o Kanye West, en el rap gringo, y en Latinoamérica, con Criolo, BNegao, Bocafloja, Hector Guerra, por nombrar algunos que están conquistando los mercados internacionales, abriéndonos más posibilidades de hacer y escuchar música. La revolución está viva en las expresiones humanas para mostrar los sentimientos más profundos del hombre. La revolución se está gestando en el arte cada día, donde estos nuevos juglares, nuevos oradores de la libertad, voces del pueblo, los trovadores modernos que son estos Mcs, juegan un papel importantísimo yendo por todos lados predicando el día a día, los sueños del hombre, sus miedos y sus triunfos.
Creo que en esta lista de raperos latinoamericanos, sin duda debemos ir pensando en incluir a A.C.O. Mc/Beatmaker peruano que este año nos está mostrando su tercer material discográfico Duda, un disco que va más allá del Hip Hop tradicional, lo fusiona con beats jazzeros, souleros, toques de bossa y funk, que nos hacen recordar las raíces de este género. Es tan normal el fluir de los ritmos en el disco que pareciera que las sonoridades embonan por su misma naturaleza, y de pronto se vuelve tan sorprendente por su musicalización y arreglos con demás instrumentos como saxofón, percusiones, guitarra, batería, todo muy orgánico, así como líricas que van más a lo literario y poético, donde la introspección ante la realidad es el tono que predomina. Sí hay ese interés por lo cotidiano, pero de manera más abstracta.
Duda es también de esos discos que son para escucharse completos, cada rola guarda emociones distintas, matices que lucen más cuando suena todo de corrido, A.C.O. es de esos artistas que piensan en los discos como una unidad, como un objeto en conjunto que tiene una intencionalidad, una finalidad, y esto lo confirmo sabiendo que él mismo hizo el arte del disco. Esto nos da a entender que su creatividad se involucró en todo el proceso de este material. Evidentemente está muy cuidado el sonido que quería conseguir este rapero limeño. Predomina lo acústico, tanto en los instrumentos como en la voz, la búsqueda de minimizar el sonido electrónico de las bases típicas en el Hip Hop, es algo que me atrajo mucho. Se ve que su preocupación por sonar a algo muy personal, a una manera íntima de hacer música, de sentir el rap, eso se refleja en cada track. Me aventuro a decir que este material es el mejor disco de Hip Hop latinoamericano de este año. Para no hacer el cuento más largo y antes de dejarlos con la entrevista exclusiva para NoFM Radio. Les comparto mis rolas favoritas de este material: Ciudad Gris, Quitate el disfraz, La música como viaje y Desde muerto. (pero lo mejor es escucharlo completo).
Entrevisa
Takeshi- ¿Por qué “A.C.O.” y qué relación tiene tu nombre con hacer Hip Hop?
A.C.O. – Empecé a rapear con un grupo de amigos, lo hacíamos por diversión sin tener algún tipo de proyección al respecto. Cuando llegó el momento de poner mi nombre en la canción no tenía nada pensado así que puse el “apodo” con el que ellos me llamaban : ACO. Mi nombre es Arturo y ellos me decían Arturaco, Aco, A-C-O.
T.- Escuchamos Duda y notamos dos cosas: los beats con mucho jazz, soul y funk, y que tus letras no se centran en putas, dinero y drogas. ¿Dinos por qué ponerle “Duda”?
A.C.O. – La idea de mi disco era dar un mensaje de autovaloración, aprender a querernos y aceptarnos como somos y hacer lo mismo con los demás. La sociedad nos impone estereotipos y nos castiga con calificativos si no encajamos en ellos, nos apartan y nos obligan a tratar de llegar a ser algo que no somos con el fin de generar bienes económicos. Duda es cuestionar todo esto que nos rodea, no hacer caso por hacer caso, analizar, “dudar” antes de accionar. Hablo y escribo de lo que vivo, no podría rapear de putas ni millones de dólares porque no son parte de mi vida y además no me parece que sean temas que aporten mucho ni a mi crecimiento ni al de los demás.
T.- ¿Cómo fue el proceso de este disco? ¿Tenías los beats y fuiste armando las letras o al revés?
A.C.O. – El proceso de este disco (el tercero) fue de más de un año. Hubo momentos largos de frustración en los que no encontraba el camino para el disco, nada me gustaba. Mientras más tiempo tengo en esto, hay más que pensar. No me gusta quedarme siempre en lo mismo y para mí cada disco nuevo es una excusa para reinventarme como artista, aprender y crecer; todo esto me parece más importante que hacer un disco con canciones que “peguen”. Hace mucho años que trabajo primero los beats y luego las letras, me permite crear un mejor vínculo entre pista y letra y que todo suene más unificado.
T.- Vimos Haciendo un beat, ¿cómo haces una lírica?
A.C.O. – El proceso de escritura es un proceso mucho más interno y mucho más abstracto que el de hacer un beat. Muchas veces empiezo a escribir sin tener idea de qué voy a hablar, empiezo a tirar frases y por ahí voy encontrando un camino. En otros casos necesito hablar de algo que me está pasando y me dejo llevar por mi mano, a veces también escribo como un ejercicio sin necesidad de tener un objetivo claro. No tengo una fórmula para hacer letras o canciones, mis procesos están en constante movimiento y dependen mucho de mi entorno, de como me sienta, etcétera.
T.- ¿A qué crees que se deba que la escena peruana de Hip Hop no haya despuntado como la escena en otros países de Latinoamérica, teniendo grandes exponentes como Comité pokofló o la Rapper school?
A.C.O. – Al movimiento Hip Hop peruano le falta unión, organización. No nos faltan exponentes ni talento, pero nuestra falta de unión y compañerismo nos tiene estancados, en mi opinión. Sin embargo, tengo fe que con el tiempo sabremos solucionar nuestros problemas y sacaremos lo nuestro adelante, tenemos mucho que aportar al Hip Hop latinoamericano a mi parecer.
T.- ¿Tienes plan de hacer gira con este disco por algún país?
A.C.O. – Ir a cantar a otro país es uno de mis sueños, pero eso no depende completamente de mí, sino de organizadores de eventos que me contacten con una propuesta seria. Espero que no sea algo muy lejano.
T.- Sabemos que para la buena lírica de un Mc es necesaria la buena poesía, ¿que poetas lees actualmente?
A.C.O. – Para ser sincero no tengo el hábito de leer poesía, hace algunos años leí un par de libros de Pablo Neruda y los disfruté mucho. Creo que mi rap se nutre más de la música que escucho, de la gente que veo, de las conversaciones que tengo, lo que vivo.
Redes sociales de A.C.O.
https://www.facebook.com/acohiphop/?fref=ts