TODO MENOS MIEDO

EN VIVO

EN VIVO

¿Qué son las Zonas Económicas Especiales y por qué son importantes? Entrevista con Diego Castañeda

- Por: helagone

Por Benjamín E. Morales
@tuministro
Diego Castañeda
@DiegoCastaneda
El día de ayer, 31 de mayo, el presidente Enrique Peña Nieto firmó un decreto para la creación de las Zonas Económicas Especiales. Con un discurso de equidad y crecimiento económico para el sur del país, esta propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda entra en vigor a partir de hoy; aunque, como suele pasar, la legislación secundaria será presentada hasta finales de año. Hasta ese momento conoceremos las letras chiquitas y las reglas de operación de estas Zonas. De entrada, no parecen una mala idea, de hechos propuestas similares ya funcionan desde hace años en otras partes del mundo. Sin embargo, para conocer más a detalle las implicaciones, beneficios y riesgos que este decreto traerá a nuestro país, les dejamos esta entrevista con el maestro Castañeda. Ojo a estas propuestas y todo lo que pueden traer consigo.
Benjamín E. Morales (B):  pues empecemos por el principio.
Diego Castañeda (D): ok.
B: ¿qué son las Zonas Económicas Especiales (ZEE)?
D: las ZEE son áreas geográficas extensas pero delimitadas que gozan de condiciones preferenciales en impuestos y tarifas, facilidad en los trámites, deducciones fiscales, subsidios, facilidades para la importación de insumos y bienes intermedios, facilidades para la la exportación de bienes terminados, así como regulaciones preferentes en distintos ámbitos, desde lo laboral hasta lo ambiental.
B: ok, son lugares chidos para hacer negocios y demás.
D: se supone que deben serlo si eres una empresa que busca facilidades para hacer negocios.
B: ¿y quién las selecciona? O es así nada más como: “qué bonito pueblo, aquí debiera haber mucho negocio”?
D: en la ley que fue promulgada hoy se establece un criterio, el cual es que para poder ser declarada como ZEE, una zona debe estar entre las entidades con mayor índice de pobreza multidimensional.
B: ¿pobreza multidimensional? Eso suena a ciencia ficción. ¿Qué es?
D: la pobreza multidimensional es una aplicación del concepto de pobreza que considera no sólo al ingreso de las personas, sino también su situación respecto a otras necesidades básicas tales como vivienda, seguridad social, etc. México es uno de los pocos países que realizan este tipo de mediciones a través del Coneval.
B: ok. ¿Es como una ecuación entre cuánto ganas y si en tu casa hay agua y luz eléctrica?
D: y pisos firmes y si tienes seguro para cuando estás enfermo. Lo que se hace es lo siguiente: se establece una línea de bienestar mínima que es el ingreso necesario para cubrir una canasta básica. Si estás por debajo de esa línea se considera pobre por ingresos  o unidimensional. Sin embargo, si estuvieras por arriba de la línea de bienestar mínima pero tuvieras 3 carencias adicionales, aún así se te consideraría pobre. Si tienes menos de 3 carencias se te considera vulnerable.  Se llama multidimensional porque contabiliza el número de carencias.
B: ok. Según lo veo es como hace uno con una ex pareja: le faltaba esto, le sobraba aquello, era una persona desagradable pero esta otra era desagradable y vulnerable. ¿Más o menos así?
D: no, jajaja. La idea de medirlo es arreglarlo, no rechazarlos jajaja.
B: por eso, es para arreglarte a ti. En fin, olvídalo. Creo que cacho. ¿Entonces qué grado de pobreza multidimensional se necesita para ser una ZEE?
D: estar entre uno de los 10 estados con más incidencia. No es un valor absoluto, es relativo al resto del país.
B: ¿cuáles son esos 10 estados?
D: en la actualidad son: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco y DF, ahora Ciudad de México.
B: ok. Lugares jodidos en general. ¿Una de estas zonas puede ser un estado entero? O ¿es más como un pueblo mágico pero del horror?
D: ninguna. Debe ser una región definida. Puede extenderse por varios municipios siempre y cuando al menos tengan 50 mil habitantes.
B: como el Itsmo por ejemplo.
D: y en teoría deben tomar en cuenta la existencia de ventajas comparativas en la zona.
B: ¿ventajas comparativas?
D: el concepto de ventaja comparativa quiere decir en economía que se posea alguna característica que haga diferente a un lugar y le otorgue una capacidad superior para hacer algo, normalmente para producir algo a un menor costo. El concepto data de los tiempos de David Ricardo. Las ventajas pueden ser logísticas; costos de mano de obra, costo de insumos, etc. Se dice que si un lugar puede producir algo a un menor costo que otro, ese lugar tiene una ventaja comparativa en la producción de aquel bien.
zonas economicas 1
B: ¿entonces tienes que estar jodido y hacer cosas baratas para entrar en las zonas, cierto?
D: no.
B: creo que no estoy entendiendo nada.
D: por ejemplo, estar cerca de la frontera con los EUA te da ventaja en costos de transporte, por lo tanto los estados del norte tienen una ventaja comparativa en logística respecto a estados más al sur. Un estado con salida al mar tiene una ventaja comparativa en comercio marítimo sobre uno que no tiene salida al mar. El concepto de ventaja comparativa indica que un lugar es más apto para realizar cierta actividad que otros, y por lo tanto hacerlo ahí es más eficiente en costos que en otro lado.
B: aaaahhhh. Ok. Entonces el pueblo de mi padre está perdido. Es un lugar bonito pero sin mucha suerte.
D: como Aguascalientes o Querétaro, y sin embargo les ha ido bien. Misterios de la economía.
B: jajaja. Es que el pueblo de mi padre se pinta aparte. Buenos tacos de cabeza. En fin. ¿Hoy qué fue lo que se anunció con respecto a estas zonas?
D: se promulgó la ley que permite crearlas. En principio se crearán tres. En Lázaro Cárdenas, Michoacán, en Puerto Chiapas en Chiapas y en Coatzacoalcos. La declaración la realiza el Poder Ejecutivo, y están a cargo de un órgano dependiente de la Secretaría de Hacienda. El objetivo es generar desarrollo económico en estas regiones que han sido en buena medida olvidadas, y para eso se busca ofrecer beneficios para que se invierta en ellas.
No es una idea nueva. En el mundo se han hecho zonas económicas desde los 50. Las más famosas y exitosas en China desde 1978.
B: ¿y han funcionado?
D: la experiencia es mixta. Muchos casos de éxito y muchos grandes fracasos. En México no somos nuevos en esto. En buena medida la maquila en el norte es una especie de zona económica y no fue muy exitosa en los 80.
B: son tres puertos por lo que se ve, ¿eso es importante?
D: los tres son puertos porque se busca que sean zonas exportadoras. Se busca que atraigan manufacturas aprovechando el contexto del TTP.
B: pero el TTP es evil, ¿no?
D: sí, algo así, pero las ZEE están armadas para tratar de hacer del país un centro logístico pensando en que el TTP haga al país atractivo. En mi opinión es un error verlo así, pero no deja de ser un esfuerzo interesante el de hacer las zonas. Es un cambio de paradigmas en muchas cosas. Durante mucho tiempo hacer política industrial en el país era como un tabú. Ahora querer hacerla y que nadie se inmolara es algo positivo.
B: no entiendo muy bien. ¿En dónde está el error según tú?
D: su impacto en crecimiento es para efectos prácticos nulo, por lo que pensar que el TPP permitirá tener más industria es un error.
B: pues ya nos contaste más o menos de qué trata. Ahora qué implica para la gente que vive en esas tres zonas en cuestión de recursos naturales, por ejemplo beneficios directos de habitar la zona.
D: pues eso no se especifica en la ley. En principio lo que se busca es generar condiciones para el desarrollo, empleos, etc. Pero eso se detalla en los planes estratégicos que se elaboren para cada zona. La ley es una ley marco, sólo regula las condiciones bajo las que se pueden crear las zonas y qué las compone, etc.
B: y tú, en lo personal, ¿ves el asunto con buenos ojos?
D: en principio sí, pero tengo dudas en la forma en que se implementen.
B: ¿cómo?
D: pues creo que es positivo que se quieran crear zonas económicas porque es un cambio de paradigma en la conducción de la política industrial. Sin embargo, creo que el Estado no está asumiendo su rol a plenitud, no tiene una tendencia de inversión que indique que está dispuesto a invertir lo necesario y no está clara la responsabilidad que asuma en el proceso de desarrollo.
B: y en estas zonas que son muy complejas en cuanto a crimen organizado, ¿estas mismas zonas no se vuelven más atractivas justo para el crimen organizado?
D: ese es un cuestionamiento interesante. Dado que el Estado parece implementará políticas de seguridad especiales. Es posible que no sea un problema aún así. La problemática del crimen organizado pasa más por otros factores que no son necesariamente vinculados a las actividades que se busquen desarrollar en las zonas.
B: ok. oye, y ya acá entre nos, ¿dónde está lo torcido aquí? Digo, somos paranoicos, ya se sabe, pero en esta iniciativa, ¿por dónde viene el golpe?
D: creo que la problemática pasa por la figura del administrador privado. Dado que existe la posibilidad en la ley que la zona sea dirigida por un administrador privado que sea el encargado de toda la provisión de servicios públicos en la zona y de realizar los planes de la zona.
B: ¿alguna otra cosa que quieras apuntar?
D: hubiera sido deseable que la dependencia responsable de su manejo hubiera sido la Secretaría de Economía, no la Secretaría de Hacienda.
B: ¿por?
D: pues es a la que naturalmente le corresponde lo relativo a la política industrial, pero la SHCP le quitó esas funciones.
B: has hablado mucho de política industrial, ¿qué es?
D: pues es la intervención del Estado para fomentar la actividad económica en cierto tipo de sectores o industrias.
B: ¿algo más?
Durante los últimos 25 años hemos tenido completamente olvidado al sur del país. En lo que respecta al desarrollo económico, el sur del país tiene enormes déficits en infraestructura, capital humano, etc. En la medida en que las zonas puedan corregir eso serán exitosas y serán positivas. Si no logran corregir esas deficiencias bien podríamos seguir hablando del mismo rezago en las siguientes décadas.

Si te interesa conocer un poco más sobre la historia de este tipo de proyectos y su contexto recomiendo este texto que escribí hace algunos meses: De Guangdong a Tapachula: las zonas económicas especiales a debate.

B: va. ¿Ya estás en pijama?
D: Sí, ¿por?
B: ¿Cómo es?
D: gris con cuadritos.
B: gracias.
zonas economicas 2