TODO MENOS MIEDO

EN VIVO

EN VIVO

#8M: 8 casos que nos recuerdan qué significa el Día Internacional de la Mujer

- Por: helagone

“Nada que celebrar” es una frase que parece la fórmula para quejarse de lo mal que está el mundo. Quizá nunca es más adecuada que el 8 de marzo. Cada vez se insiste más en que no se celebre el Día Internacional de la Mujer, pues es una fecha que conmemora, entre muchas otras cosas, el incendio de una fábrica de ropa en Nueva York que sirvió como denuncia para las deplorables condiciones laborales en que se encontraban las trabajadoras. Otra razón es que, ya en sintonía con el día de las madres, el 8 de marzo se ha convertido en un pretexto más para celebrar a la mujer como “la flor del hogar” y demás estereotipos dignos de canción de Arjona.
Ese tipo de celebraciones ha llevado también a comentarios ridículos que acusan de discriminatorio la instauración del Día de la Mujer, y que exigen (e incluso ya celebran) el Día del Hombre.
Lo cierto es que, más allá de banalizaciones, la conmemoración del 8 de marzo es muy necesaria, pues sigue siendo necesario denunciar ya no sólo las condiciones laborales, sino los asuntos pendientes en materia de equidad de género. Les dejamos aquí ochos casos, que de ninguna manera (desafortunadamente) son únicos, pero que obligan a dejar de pensar el Día Internacional de la Mujer con ligereza e ironía.
Berta Cáceres
El pasado 2 de marzo, la ambientalista hondureña Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa. La familia de Berta responsabiliza a la empresa hidroeléctrica DESA, con la que la activista se había enfrentado varias veces, y que la había amenazado en varias ocasiones. La responsabilidad es también del gobierno hondureño que tendría que haber garantizado la seguridad de Berta, pero que se justificó diciendo que ella sólo pedía la custodia cuando la creía necesaria.
La situación de las defensoras de los derechos humanos es una de las más vulnerables, en especial cuando se dedican a la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales; los derechos de las mujeres, las niñas, las personas LGBTI; y los derechos de las personas migrantes.

Nestora Salgado
La líder de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, fue detenida en agosto de 2013 acusada de secuestro y de portación ilegal de armas. Durante todo el proceso ha habido una seria violación a sus derechos humanos. Pese a que el gobernador del estado de Guerrero ha desestimado las acusaciones, a pesar de que la ONU ha pugnado por su libertad, y a pesar de que el 7 de marzo se cumplió el plazo para que se defina sus situación jurídica, Nestora Salgado está y estará en riesgo constante. Un juez de Guerrero ha asegurado que aún cuando se le conceda la libertad, será detenida de nuevo por tener otras 2 órdenes de aprehensión pendientes.
Durante su proceso, Nestora Salgado ha sido víctima de acoso sexual, aislamiento y tortura.

Brenda Tlatelpa Mora, Manuela Jiménez Acatla, Modesta Flora Tapia, Adriana Santos, Ángela Leyva, Laura Rodríguez, Hermelinda Padilla López, Nancy Canceló, María Balbuena, Ingrid Vázquez Sánchez, Samaí Alejandra Márquez Salgado, Karla Romero Tezmol…
Estos son los nombres de sólo algunas de las mujeres que han sido asesinadas en Puebla durante 2016. A ellas hay que sumar los nombres de las desaparecidas, y los de las mujeres asesinadas por homicidios dolosos que la procuraduría estatal se niega a clasificar como feminicidios.
No obstante las cifras alarmantes, el gobierno de Puebla (digno heredero de Mario Marín) se ha negado a emitir la alerta de género bajo el argumento de que “no se reúnen los requisitos para tal solicitud”. Como respuesta a los feminicidios, el Congreso presentó una serie de reformas para proteger a las mujeres, pero ninguna toma en cuenta los asesinatos por motivos de género.

Marina Menegazzo y María José Coni
Las dos jóvenes argentinas fueron asesinadas el 22 de febrero en la playa de Montañita, Ecuador. Tras defenderse de un posible ataque sexual, fueron golpeadas hasta la muerte. Lo más terrible fue la investigación llena de omisiones y prejuicios al estilo: “¿Qué llevaban puesto?” y “¿Por qué viajaban solas?”. Las declaraciones de unos desesperados padres que se culpan por haberlas dejado viajar, se unen las del presidente ecuatoriano quien, ante las quejas por las irregularidades en la investigación, dijo que esos eran “traumas de tercer mundo.”

Abusos por parte de “agentes de paz”
En todos lados se cuecen habas, y la ONU no está exenta de la violación a los derechos humanos de las mujeres. Ban Ki-moon acaba de revelar que de nuevo hay 99 denuncias de abuso sexual cometido por soldados en misiones de paz y funcionarios de Naciones Unidas. Las víctimas son en su mayoría niñas y adolescentes que fueron abusadas cuando fueron a pedir ayuda en países como Alemania, Burundi, Ghana, Senegal, Eslovaquia, Madagascar, Ruanda, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Camerún, Tanzania, Níger, Moldova, Togo, Sudáfrica, Benín, Nigeria y Gabón; así como también de varios países europeos y Canadá. El secretario general de la ONU está buscando que, por primera vez, los agentes sean juzgados por crímenes de guerra. Aunque es un avance, representa algo muy pequeño sobre todo cuando ya en 2014 hubo 80 denuncias por abusos similares.
cascos
 
– Rosaura, Tania, Teodora, Mónica, Michelle, Mainumby, Esperanza…
En su reporte “El Estado como ‘aparato reproductor’ de violencia contra las mujeres”, Amnistía Internacional dio a conocer que varias mujeres  fueron obligadas a someterse a esterilización forzada por el hecho de ser portadoras del virus del VIH. Aun cuando hay evidencia de que la transmisión de madres a hijos puede ser evitada, los médicos sometieron a las mujeres sin su consentimiento y sin ser debidamente informadas sobre los riesgos de la cirugía. Los casos registrados por el reporte corresponden a mujeres de México, Chile, Argentina, Perú,República Dominicana, Paraguay y El Salvador.
En estos tres últimos países también hay que recordar el caso de Rosaura, Teodora y Mainumby. Las primeras dos  condenadas a penas de cárcel por sufrir abortos espontáneos; y la última obligada, a sus once años, a continuar un embarazo producto de una violación.
Amnistía
 
Topo Chico
Y no, no nos referimos a las víctimas que dejó el motín el pasado 11 de febrero, sino a la violencia sexual sistémica que viven las reas del penal. Un lugar que, de entrada, es un penal para varones, por lo que viola los derechos humanos de la mujeres recluidas. Además, según denunciaron familiares en una entrevista a la periodista San Juana Martínez, en Topo Chico (y en casi todos los penales) las reclusas están sometidas al abuso y la esclavitud sexual. Cada que entra una mujer al penal es “asignada” a los “jefes” como “pareja”. Igualmente, si no pueden pagar las “cuotas”, también son obligadas a mantener contacto sexual con presos, custodios y directivos, tanto dentro como fuera del penal.
Las denuncias sobre los abusos a las presas en el sistema penitenciario han sido continuos, pero se toma como un problema sin salida, en que nadie es responsable. Para más información, pueden leer la entrevista completa de San Juana aquí.
TopoChico
 
Las trabajadoras
Al Día Internacional de la Mujer se le ha quitado un apellido importante: Trabajadora. Y esta es una de los aspectos pendientes más visibles en cuanto a la equidad de género. En nuestro país, una mujer gana la mitad de lo que gana un hombre por el mismo trabajo. Según el Foro Económico Mundial, las mujeres ganan actualmente lo que los varones percibían hace una década. Por otro lado, las jornadas son mucho más extensas, y el desempleo entre las mujeres casi duplica el porcentaje del de los hombres.
Las denuncias sobre la brecha salarial son frecuentemente desestimadas, sobre todo porque ha tomado más relevancia entre las actrices de Hollywood. Sin embargo, una discusión que ha sido banalizada tiene bases muy sólidas, si bien en todos los casos se incrementa de acuerdo al nivel de educación, en todos los niveles de escolaridad las mujeres tienen un menor ingreso respecto al de los hombres. De igual manera los empleos para las mujeres suelen ser empleos de baja calidad y en donde la toma de decisiones no recae sobre ellas.
Y no todo es acerca del salario, las condiciones laborales impactan en la garantía de otros derechos como la seguridad social, la salud y, en muchas ocasiones, un ambiente libre de violencia.
Pago
Pues así las cosas, ahora más que nunca es necesario poner en el foco de atención la situación de las mujeres. Este 8 de marzo bajémonos del tren del mame de reclamar igualdad en los asientos del metro y de celebrar con chocolates y flores. Como ya pudimos ver, el día se estableció para ver problemas reales. Si quieren más información, les dejamos el reporte completo de Amnistía Internacional sobre El Estado como ‘aparato reproductor’ de violencia contra las mujeres, que pueden consultar aquí.