TODO MENOS MIEDO

EN VIVO

EN VIVO

#AlTiro: 8 datos urgentes sobre la situación de los desplazados en México

- Por: helagone

Mucho hemos hablado en este espacio (aunque nunca es suficiente) de los riesgos de la Ley de Seguridad Interior. Uno de los temas que han quedado de lado en esta discusión es el de las personas desplazadas por la violencia. Cuando hablamos de los peligros de militarizar en el país, nos enfocamos en las víctimas mortales de la violencia, pero reparamos poco en las personas que han tenido que abandonar el lugar en que habitan porque su vida corre riesgo.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos publicó recientemente el informe Desplazamiento interno forzado en México, que analiza el fenómeno en nuestro país de 2009 a 2016, justo en el centro de la infame guerra contra el narcotráfico. Los números son escalofriantes, así como el hecho de que no haya ningún tipo de atención especializada para los desplazados. Les dejamos 8 datos del informe que es necesario tener en mente para recordar que la violencia causa mucho más que muerte.
* ¿Qué es un desplazado?
Empecemos por el principio: según la ONU,  los desplazados son “personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”. El desplazamiento puede ser individual, o masivo, es decir de grupos de más de diez personas.
mapa-desplazamiento-Interno-forzado-en-mexico-2016
* El clima de violencia
Las causas para que las personas abandonen sus lugares de residencia son dos principalmente: o bien huyen tras ser víctimas de algún tipo de violación a los derechos humanos; o huyen por temor a convertirse en víctimas en un clima de violencia generalizado, ante el cual están indefensos. Es decir, el desplazamiento no es sólo una reacción, sino se ha convertido en una forma de prevención de los ciudadanos.

* Los números de la guerra contra el narco
Entre 2009 y enero de 2017 se registraron 310,527 personas desplazadas. Durante 2016, se registraron 29 episodios de desplazamiento masivo, es decir, la salida de grupos enteros a partir de un hecho de violencia específico. Estos episodios afectaron a 23,169 personas. Hay que destacar que, de los 29 episodios registrados, 20 fueron causados directamente por la violencia surgida de la guerra contra el crimen organizado: 21, 031 personas huyeron para salvaguardar su vida ante enfrentamientos entre grupos del crimen organizado y fuerzas armadas.

* Los pueblos fantasma
El fenómeno del desplazamiento afecta principalmente a 12 entidades del país: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. El estado que más ciudadanos ha expulsado es Michoacán, de donde, durante el periodo analizado, han salido 10 mil personas. Se registran casos como el de la localidad Huixiopa, Sinaloa, abandonada por el 96% de su población tras tres episodios de violencia durante 2016.

* Las otras violencias
Si bien la gran mayoría de los desplazados son causa de la guerra contra el narco, otros tipos de violencia también desencadenan el traslado forzado. La violencia política, como lo sucedido en Nochixtlán el año pasado; la persecusión religiosa, los conflictos por la tierra, así como la actividad extractiva de recursos naturales son causa de episodios de desplazamiento masivo.

* Los más vulnerables
El informe de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos arroja que las comunidades indígenas son las más afectadas por el desplazamiento forzoso. El año pasado se registraron 7 episodios que obligaron al traslado de esta población. Además, las mujeres madres de familia son las víctimas más comunes de desplazamiento, quienes se trasladan para proteger su vida, las de sus hijos y las de los adultos mayores.

* Los invisibles
El gobierno mexicano no reconoce como víctimas “oficiales” a los desplazados, por lo que no hay ningún tipo de atención específica. Sin marco legal, programas de atención o prevención, las cifras de desplazados siguen en aumento. Por otro lado, puesto que el traslado de las víctimas es dentro de las fronteras mexicanas, no pueden recibir la categoría legal de desplazados, y por lo tanto, quedan fuera de la protección que ofrece el derecho internacional.

* ¿A qué regresar?
Ante la desprotección gubernamental y la falta de registros oficiales, es casi imposible saber si los desplazados alguna vez regresan a sus lugares de origen. El informe de la CMDPDH, reporta que existieron 5 episodios de retorno, aunque es seguro que los grupos que salen no regresan en su totalidad, y se desconoce cómo regresaron, y si las condiciones de inseguridad y violencia de los lugares de residencia han mejorado. Por este motivo no puede garantizarse que los episodios de desplazamiento vayan a terminar pronto.

via GIPHY
Así es, muchachos y muchachas, la militarización del país no sólo se trata de un tema de poder, hay consecuencias que muchas personas viven en carne propia, desde la pérdida de la vida, hasta el patrimonio,  y un lugar seguro al que puedan llamar país.