El fin de semana, tras tres días de reunión del Congreso Nacional Indígena, se dio a conocer quién será la vocera y posible candidata independiente a las elecciones presidenciales de 2018. María de Jesús Patricio Martínez fue la elegida por decisión unánime de los casi mil quinientos representantes de más de 50 grupos indígenas del país. Esta elección es histórica, no solamente por las discusiones que ha propiciado: la división política de la izquierda, la preponderancia del EZLN en el ojo público, sino también porque el CNI es un ejercicio de participación política inédito en nuestro país.
Para tener un poco más claro de dónde viene esta decisión, cómo se tomó y cuáles son sus objetivos, les dejamos 8 textos para comprender la elección del CNI.
Primero lo primero, una breve aclaración: el CNI no es el EZLN, ni la candidata es del EZLN. Para saber qué es y cómo está conformado el CNI, pueden recurrir aquí.
* Concejo Indígena de Gobierno
El CIG no impulsará a una candidata sino a una vocera. Una mujer indígena, porque ha sido la discriminada, humillada, violentada, la más pobre de los pobres por el sólo hecho de ser mujer. La mujer indígena que durante siglos no sólo ha vivido la violencia de este sistema capitalista sino también de este sistema patriarcal que le ha impuesto los lugares del silencio sin voz ni voto en su casa y en su comunidad, de la obediencia al varón, de la negación a decidir sobre su vida y sobre su cuerpo. De la sobrexplotación del trabajo sin ninguna paga, trabajo que nunca termina porque es la primera en despertarse y la última en dormir. Porque es la que ha cargado con mas pesar, con mas dolor a su gente asesinada, desaparecida, porque es la que ha vivido en carne propia la violencia y el abuso hacia su cuerpo y su sexualida como parte de esta guerra de exterminio. Lee el texto completo publicado por el Congreso Nacional Indígena aquí.
* ¿Por qué mujer?
* “La trayectoria de Mary Chuy”
Adscrita a la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas (UACI) de la UdeG desde 1997, Marichuy -como la conocen todos en el pueblo- comenzó el proyecto del consultorio que con el paso del tiempo se convirtió en un referente en Tuxpan, no sólo entre los nahuas sino en la población mestiza en general. En ese local daba hasta hace unos días, casi sin faltar, sus terapias alternativas con medicina tradicional indígena, homeopatía, herbolaria e iridología, atrayendo por su eficacia a personas de distintos puntos del país. Algunos compañeros de la indígena en la UACI recuerdan que a la par de la herbolaria y sus exitosas terapias, Marichuy inició jornadas para preservar la lengua originaria. Lee el texto completo publicado en Vanguardia aquí.
* “Los pueblos indígenas de México eligen a su vocera e irrumpen en el escenario político”, de Luciano Concheiro
De alguna manera, el gesto de los zapatistas ya fue exitoso porque develó con rapidez lo que muchos niegan: que México no solo es un país sexista, sino también profundamente racista. Al proponer que —parafraseando a Malcom X— la persona más despreciada, desprotegida y negada en México, es decir, la mujer indígena, sea candidata a la presidencia de México, volvieron a recordarnos lo que recordaron mediante las armas en 1994: que millones de mexicanas y mexicanos viven marginados y explotados, bajo condiciones inhumanas.
Aunque de alguna forma es cierto que la propuesta de participar en las elecciones presidenciales del 2018 con una candidata indígena se parece más a una performance de arte contemporáneo que a una operación de realpolitik, esto no significa que su impacto será netamente de corte simbólico. Para entender el por qué, hay que detenerse en una serie de elementos que han sido obviados por la mayor parte de los medios y comentócratas. Lee el texto completo publicado por The New York Times aquí.
* “No vamos por votos, nuestra pelea es por la vida”: Concejo Indígena de Gobierno
No vamos por votos, vamos por todo. No vamos a cuidar urnas, vamos a reconstruir este país que se cae a pedazos. No estamos en una campaña electoral, estamos en una campaña por la vida, por la defensa de la vida y el rescate de este país. Lee el texto completo publicado pro Desinformémonos aquí.
* “Astillero”, de Julio Hernández López
Sin obsesión por el triunfo formal derivado de las urnas, deseosa sobre todo de dar más visibilidad a la realidad de los indígenas mexicanos y de quienes como ellos luchan en otras partes del país, esta candidatura presidencial independiente contrasta de manera natural con los esfuerzos que se nuclean en Morena, con Andrés Manuel López Obrador como candidato por tercera ocasión, quien exhorta a otros competidores a unirse en torno a su figura. No son solamente diferencias de forma, sino de fondo, de estrategia para alcanzar un cambio trascendental y profundo. Lee el texto completo publicado en La Jornada aquí.
* “El zapatismo impulsa a los indígenas a las elecciones”, de Javier Lafuente
“No quieren que existamos”, resume José Carrillo. Solo en Chiapas, casi el 79% de la población vivía en 2014 en la pobreza, por el 75% de 1990, según datos oficiales. De sus 4,7 millones de habitantes, uno de cada dos es indígena. Un 18% de los mayores de 15 años son analfabetos. Los índices involucionan con el tiempo: en 1990 había un 46% con problemas de alimentación; en el 2010 eran un 48%. Lee el texto completo publicado en El País aquí.
* “Tenemos que buscar una forma para seguir existiendo”, María de Jesús Patricio Martínez
Así es, muchachos y muchachas, falta mucha reflexión sobre el anuncio que hizo el CNI este domingo. Pero más falta hace el involucramiento en estas otras formas de organziación. Así que la próxima vez que nos quejemos de los partidos políticos, pongamos también atención a lo que no escuchamos y vemos, a estas otras formas de vivir, de organziarse y de luchar.