Al fin se presentó la estrategia de seguridad del próximo gobierno mexicano. Flanqueado por quienes serán el Secretario de Seguridad Pública y el Secretario de la Defensa Nacional, Andrés Manuel López Obrador hizo público el Plan Nacional de Paz y Seguridad. La respuesta no se hizo esperar. Todavía no acababa la presentación, cuando varias voces se levantaron en contra de una de las propuestas: la creación de la Guardia Nacional.
Y es que si bien el Plan Nacional de Paz y Seguridad toca temas como la justicia transicional, la despenalización de las drogas, el combate a la corrupción y el fortalecimiento de programas sociales, el involucramiento directo de las fuerzas armadas en la conformación de esa Guardia Nacional despertó las alarmas. Y tal vez no les falta razón.
Por un lado hay quienes afirma que la estrategia propuesta es continuar con la política de los últimos dos sexenios. Por otra parte, hay quienes sostienen que sí hay un cambio de enfoque y que tenemos que concentrarnos en que es un plan integral. Para tener más claros los puntos a los que tenemos que estar muy atentos, les dejamos 6 posturas sobre el Plan Nacional de Paz y Seguridad. Pueden leer la propuesta completa aquí.
Tras muchos retrasos, se presentó el plan de seguridad del gobierno entrante. El asunto da para muchas columnas, pero van algunas reacciones iniciales:
2. Hay mucho voluntarismo y pensamiento mágico detrás del plan. Se asume, sin mucha evidencia empírica, que un combate genérico a la corrupción reduce en automático la actividad delictiva. Lo mismo vale para la política social.Pareciera haber una creencia de que todo lo bueno viene junto.
Lee el texto completo publicado en El Universal aquí.
Hace unos minutos @ErnestoLPV – uno de los estudiosos más importante de este país en temas de seguridad – nos dio una CÁTEDRA sobre el Plan Nacional de Paz y Seguridad presentado por @lopezobrador_
– #LaNotaDura – @ElFinancieroTv
PARTE 1pic.twitter.com/QB20k1adCM
— Risco (@jrisco) 15 de noviembre de 2018
Las cosas por su nombre. Se puede usar el eufemismo “Seguridad Interior” para disfrazar labores de seguridad pública cuando las realiza el ejército, intentando hacer un fraude a la Constitución. Se le puede llamar “Plan de Paz y Seguridad” a un documento que propone llevar la militarización de la seguridad pública a la constitución y en verdad se trataría de un Plan de Guerra.
Si el pasado martes parecía que era parte de un sueño el hecho de escuchar a cinco Ministros y una Ministra pronunciarse a favor de declarar inconstitucional toda la Ley de Seguridad Interior (LSI), lo que ayer escuchamos en voz de Alfonso Durazo y Andrés Manuel López Obrador, es una pesadilla. El preámbulo de un nuevo infierno de seis años.
Lee el texto completo publicado por Aristegui Noticias aquí.
No es un plan para militarizar el país la eventual reformulación de la Guardia Nacional.
El #PlanDePazySeguridad Capacitará a integrantes en activo para la seguridad pública con un mando civil, sobre la base de derechos humanos. El problema es urgente hoy es con lo que se cuenta. pic.twitter.com/GiXzVaQNte— Ricardo Peralta S (@Ricar_peralta) 15 de noviembre de 2018
Recién termino de revisar el plan Paz y Seguridad. Por eso, acá empiezo este hilo (algo que creo que nunca antes había hecho:
— Emiliano.Monge (@MongeEmiliano) 15 de noviembre de 2018
El problema con la estrategia de seguridad no es que las ideas en sí sean malas o no tengan sentido. El problema es que las ideas están al revés. (1/n)
— Rodrigo Canales (@CanalesRo) 15 de noviembre de 2018