por Takeshi López
@TakeshiLopez
“El Negro, no ve el objeto, lo siente. Es un puro campo sensorial. Es en su subjetividad, en la punta de sus órganos sensoriales, donde él descubre al Otro…”
Léopold Sédar Senghor
El pequeño Joseph Saddler había vivido los primero años de su vida mudándose, primero de Barbados al sur del Bronx en los EEUU, y después de un orfanato a otro porque Joseph, sus cuatro hermanas y su madre, sufrían maltrato por parte de su padre, un asiduo bebedor y coleccionista de discos. Aún con las malas situaciones, Sanddler recuerda cuando su padre sacaba de su ropero uno de sus vinilos y el pasaba horas mirando girar el disco, alimentando la fonoteca de su cabeza y preguntándose cómo funcionaba aquél aparato. Ahí comenzó la curiosidad que lo volvería el gran maestro de las tornamesas.
Siguiendo ese impulso comenzó a diseccionar electrodomésticos y armar sus propias tornamesas con piezas que recogía en tiraderos de basura. Así con la primera oportunidad que le dieron en la secundaria, comenzó a poner música para una audiencia. Meticuloso hasta para seleccionar las pistas, el inquieto adolecente adoptó el nombre de Grandmaster Flash compuesto por el tag Flash163 y el título de experto que se usa en las artes marciales, que le quedaba a la perfección por la forma en que cortaba los beats.
“Hip Hop did not invent anything, but Hip Hop reinvented everything.”
Grandmaster Caz
A principios de los 70´s, Flash desarrolló el beat juggling cuando todavía ni siquiera se nombraba al “break” (parte de una canción que podía ser separada por completo con el fin de crear otra nueva). Al beat juggling (la técnica de manipular vinilos en vivo con el fin de aislar el break). Esta técnica, que el rey del turnabilism Dj Kool Herc llamaba a su estilo de mezclar “Merry go ‘round”, Flash la perfeccionó y aprendió a mezclar con Pete Dj Jone, uno de los más reconocidos Djs de la música disco de Harlem. Pero Grandmaster era ambicioso y mejoraba lo que veía y les ponía nuevos nombres; su sistema para mezclar se llamaba “peek-a-boo” y se logró gracias a que un día fue invitado a una entrevista a una radio y ahí se dio cuenta que en los audifonos del locutor empezaban a sonar los primeros segundos de la canción sin que salieran al aire. De este modo descubrió la manera de mezclar e ir deslizando la nueva canción sin cortar abruptamente la canción que estaba sonando.
La Quick Mix Theory, otro de los perfeccionamientos de Flash, fue el avance del plato giratorio que lo comenzó todo: 4 bf = 6 rc = loop. Cuatro barras adelante equivalen a seis giros en el sentido contrario al reloj, equivalen a un ciclo o loop. Podría comenzar un golpe en un tocadiscos, dejarlo tocar cuatro barras y luego cambiar a otra copia del mismo disco en un segundo tocadiscos. A medida que se reproducía el segundo disco, giraba el primer disco en sentido contrario a las agujas del reloj durante seis revoluciones, volviendo a poner la aguja al comienzo del ritmo, listo para continuar cuando el registro en el segundo tocadiscos terminara sus cuatro compases.
Otra de las técnicas que perfeccionó fue el Scratch, aunque no fue el inventor de ella, el manejo que hace es con un mayor sentido melódico. Algo que en los primeros experimentos de su inventor, Grand Wizzard Theodore, no figuraba. (Un dato: en la película “Wild Style” de 1983, donde Grandmaster Flash hace aparición tocando en su cocina, también aparece Wizzard). Así el Scratch melódico se volvió otro elemento para el performance y experimentación del Dj.
Todo este establecimiento de normas y métodos le llevó 3 años de su vida. Cuando lo presentó al público había quien lo creía mágico y quien no lo comprendía y abucheaba, aún así esto lo encaminó a crear los primeros beats para rimar pues en las fiestas como Grandmaster Flash estaba muy ocupado con el cambio de vinilos y todo lo que hacía en las tornamesas, así que dejaba el micrófono abierto para que alguien del público subiera a hablar. En 1976 el primer Mc que lo hizo bien fue Robert Keith Wiggins alias “Cowboy”, quien acuñó el bocablo “hip-hop”. Y así empezarón apresentarse por todo los barrios haciendo fiestas.
Dos hermanos B-boy que asistían continuamente a las fiestas de Flash y Cowboy, se acercaron al vaquero para proponer unirse al grupo. Así Nathaniel Glover a.k.a. “The Kidd Creole” y Melvin Glover a.k.a. “Melle Mel” tomaron el micrófono, y entre los tres desarrollaron un estilo al que nombraron “back and forth” (ida y vuelta), y así se convirtireron en Grandmaster Flash & The Three MC´s. Después para 1978 entró “Scorpio” y, el último en llegar fue Rahiem. Así el dj del bronx estaba formando el grupo de Hip Hop más exitoso de la história, Grandmaster Flash & Furious Five, siendo éste el primero en entrar al salón de la fama del Rock and Roll. Uno de los más grandes éxitos de esta agrupación, que lamentablemente fue la manzana de la discordia, fue “The Message”, una canción compuesta por el primer MC moderno Melle Mel en la tiempo cuando aún era parte del grupo. Siendo ésta la primer canción de rap conciencia con letra original que hablaba sobre la pobreza, la violencia en el barrio y las drogas.
La historia de Melle Mel, The Furious Five y la disputa con Grandmaster Flash, ya será tema para otra nota, lo que es importante resaltar es que en esta epoca fue donde la trinidad del tornamesismo (Kool Herc, Mambaataa y Flash) dieron una de las aportaciones más importantes del Hip Hop a la música, el uso de las tornamesas como un intrumento para crear canciones nuevas.
Al ser el Hip Hop una de las culturas más jovenes, los genios como Grandmster Flash siguen dando show´s y ustedes pueden ir a ver esta leyenda DJing, que se presentará en la segunda fiesta de Phono música y Distrito Global, Phono Vol 2, que se llevará acabo este sábado 28 de octubre en Foro Normandie (Calle López #15, Colonia Centro) con grandes invitados: Aztek 732 Dj de La Vieja Guardia, Serko Fu (Mc de Durango) proveniente de Los Caballeros del Plan G y por último el Freestyler inglés Natty Speaks. Seguramente será una noche de mucho flow y ¡Real Hip Hop!.