Muerte de menor presiona al Gobierno de Puebla para abrogar “Ley Bala”
Por Emmanuel Martínez
Colaboración de Somos el Medio – www.somoselmedio.org
El pasado 19 de mayo en el estado de Puebla se aprobó una iniciativa de ley impulsada por el gobernador, Rafael Moreno Valle, en donde 32 diputados que votaron a favor y cinco en contra le dieron la luz verde a una legislación que según el gobierno estatal los principales objetivos eran proteger los derechos humanos y regular el uso legítimo de la fuerza por parte de los elementos de las instituciones policiacas de la entidad durante manifestaciones. Esta ley después sería conocida como la “Ley Bala”.
Durante dos meses se realizaron diversas marchas en todo el estado, en donde organizaciones sociales y de derechos humanos se opusieron rotundamente a la aprobación de esta ley. Los manifestantes argumentaban que esta nueva legislación atentaba contra los derechos humanos -libertad de expresión y manifestación-, y los ponía en riesgo debido a que se había dotado a la policía estatal de armas “incapacitantes, no letales” para dispersar a los manifestantes que se tornaran violentos.
La discusión continuó debido a que existían contradicciones en la legislación. Por ejemplo, en el artículo 46 se establece una clara prohibición para el uso de armas de fuego para dispersar manifestantes, pero en el mismo párrafo dice que se dotará a los elementos de los cuerpos de seguridad distintos tipos de armas, municiones y armas de fuego, así como todo el equipo adecuado de modo que puedan hacer uso diferenciado de la fuerza. También resulta ambiguo el artículo 22, fracción V, donde indica que el uso de armas queda a la interpretación y criterio discrecional de las autoridades.
Esto quiere decir que las autoridades pueden decidir e interpretar qué armas utilizará la policía argumentando que no son letales, como las balas de goma, mismas que han causado la muerte de personas.
Según esta ley, el uso de la fuerza por parte de la policía deberá ser gradual y se clasifica en cuatro niveles:
1. Persuasión o disuasión verbal: gesticulaciones, instrucciones, advertencias y órdenes verbales moduladas.
2. Sometimiento: acciones físicas a efecto de que limiten los movimientos de una persona con el fin de que el policía cumpla con sus funciones.
3. Utilización de armas incapacitantes no letales: a fin de someter una resistencia violenta del agresor.
4. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.
Si es necesario el empleo de armas de fuego deberá ser de la siguiente forma:
1. Identificarse con el agresor.
2. Hacer una advertencia clara y precisa al agresor sobre la intención de usar el arma de fuego, exhortándolo a desistir de su conducta, y dando el tiempo para que recapacite.
3. Lo anterior no aplicará en caso de que se trate de una situación que implique una acción inmediata.
4. Actuar de manera moderada y proporcionada, causando el menor daño posible.
5. Solicitar atención médica para los lesionados.
6. Dar parte de lo ocurrido a los mandos superiores.
7. Preservar el lugar de los hechos.
8. Dar la noticia del hecho a los familiares de las personas afectadas.
¿Qué son los proyectiles de goma y sus escopetas?
Las escopetas de proyectiles de goma son armas de tipo cinético que disparan proyectiles de forma redondeada y de diversos materiales. Existen varios tipos de escopetas y de proyectiles, pero todos entran en la categoría de “less-lethal” (menos letal), lo que no quiere decir que no sean mortales.
Las balas de goma están hechas de caucho macizo y con un peso aproximado de de 85 gr y un diámetro de 54 mm -el tamaño aproximado de una bola de béisbol-. Un proyectil de calibre 12 -como el que utiliza la policía de Puebla¬- sale disparado a una velocidad de 720 km/h, siendo esta la misma velocidad de cualquier bala. Estos proyectiles al ser disparados se deforman adoptando una forma puntiaguda que pueden resultar de alto riesgo si golpean partes delicadas del cuerpo, como los ojos o el estómago.
Algunos de los daños que pueden causar estos proyectiles son los siguientes: al golpear en un ojo o en la cabeza pueden provocar una hemorragia cerebral; en el pecho, perforación pulmonar; en el estómago, perforación de intestino; en las piernas sólo causaría daños menores y en los testículos podría resultar letal. (Con información de www.stopbalasdegoma.org)
Consecuencias de la “Ley Bala”
Tras la muerte del niño de 13 años, José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, quien recibiera un impacto de bala de goma el pasado 9 de julio en un enfrentamiento entre policías y habitantes de San Bernardino Chalchihuapan, que se manifestaban en la autopista Puebla-Atlixco contra la desaparición de registros civiles la polémica sobre esta ley se intensificó debido a que este era un sólo ejemplo de lo que iba a pasar en las manifestaciones con esta nueva legislación.
Tras este incidente las críticas hacia el gobernador de Puebla subieron de nivel y pasó de ser tema local a uno de interés nacional, debido a que en otros estados como Nuevo León se propuso una iniciativa de ley similar pero fue rechazada.
El domingo 20, Moreno Valle inició una campaña mediática para hacer énfasis en su versión de que el menor murió a consecuencia de un cohetón que había sido lanzado por los mismos manifestantes.
Posteriormente, tras darse a conocer la noticia de la muerte del menor en todo el país, el titular del estado dijo que se brindaría todo el apoyo a la familia del menor asesinado durante la manifestación y que buscarían las pruebas necesarias para dar con los responsables de este hecho.
Todo lo anterior desató gran polémica y al parecer fue un gran golpe para el gobernador pues envió una iniciativa para abrogar la ley, en un intento por limpiar su imagen, misma que le ha costado millones de pesos al erario público. La petición se incluyó en el punto seis de la orden del día de ayer de la sesión ordinaria del Congreso del estado.
Sepultan a José Luis Alberto
La mañana del pasado martes, cerca de las 10:00 horas, fue sepultado el cuerpo del menor José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo en el panteón de la localidad de Chalchihuapan, municipio de Santa Clara Ocoyucan.
Cientos de pobladores acompañaron a la familia del menor, así como funcionarios del gobierno. Se pudo observar al senador Luis Sánchez, y las diputadas federales Aletia Molina y Roxana Luna. También estuvo presente el sacerdote Gustavo Zárate, coordinador de la Pastoral Migrante en Puebla.
Por otro lado, integrantes de Movimiento de Alternativa Social y la Barra Libre de Abogados Democráticos de Puebla, marcharon por las calles del estado exigiendo la destitución del gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas, y los diputados que aprobaron en su momento la llamada “Ley Bala”.