TODO MENOS MIEDO

EN VIVO

EN VIVO

The Beatles NO es la mejor banda de todos los tiempos, según Rockzilla Rockzuki

- Por: hellagone

Este texto se presenta a tono personal y es defendido por Sebastián “el Vikingo” Morales, locutor de Rockzilla Rockzuki. Las bombas y mentadas para él por favor.
The Beatles NO es la mejor banda de todos los tiempos.
Efectivamente, el título de este capricho lo dice todo. The Beatles, la banda considerada como la más grande de todos los tiempos por casi el 99% de la población mundial NO es la más grande. Ya puedo escuchar a todos los beatlemaniácos diciéndome cosas como “¡eres un pendejo!”, “¡no sabes de música!”, “¿cómo te atreves?” o simplemente dejando de lado este texto que en 5 puntos y no más, les demostará que el cuarteto de Liverpool no es tan chido.
Citando a Tryno Maldonado:
“Para todos esos fans esnobs de los Beatles entre las nuevas generaciones, quizá vaya siendo hora de afrontarlo: los Beatles fueron una boy band”.
I.- Eran unos maricas
Ya se ha discutido aquí mismo en NoFM sobre la importancia que tiene The Who. La verdad es que una banda como ésta tiene más méritos para llegar a ser nombrada “la más grande de todos los tiempos”, como por ejemplo ser la banda inglesa con los mejores shows en vivo, músicos a los que no les temblaban las chichis para tocar a las 2 de la mañanana como lo hicieron en The Isle of Wight Festival en 1970, al contrario el poco huevudo cuarteto de Liverpool decidió dejar de hacer conciertos porque según ellos “no podian reproducir su sonido en vivo y las fans gritaban más fuerte que sus instrumentos”… bola de maricas.

Cualquier banda que se respete toca en vivo, ¡ah! pero eso sí, cuando se separaron y cada uno tomó su carrera de solista, sí hacían presentaciones en vivo… bola de maricas.
II.- Paul McCartney
Sí, él es el músico más acaudalado de Europa, sí, él es el creador de la mayor cantidad de himnos en la banda y podríamos seguir con mil y un virtudes más de esta señora que además que, todavía, se da el lujo de seguir sacando álbumes. Repasemos uno de estos himnos, por ejemplo, “Let It Be” una canción que le dedica a su madre que murió cuando él sólo era un niño. Estamos de acuerdo, es una trágica historia, pero que tal la historia del hijo de Rozz Williams, vocalista de Christian Death. Al señor Death se le ocurrió encerrar a su “chamaco” en un cuarto oscuro para grabar sus gritos de desesperación e incluirlos en una de sus canciones, intento fallido e interrumpido por la madre del niño; a eso le llamo tragedia y no mamadas.

III.- Yoko Ono
Una de las aportaciones más detestables de la banda y particularmente de Lennon al mundo es obviamente esta mujer, así que agradezcamos que conocemos a este gnomo gritón por culpa de esos maricas. Es inevitable, apenas escuchamos el nombre de Yoko Ono y un molesto escozor recorre nuestros cuerpos, similar a cuando nos cae un requerimiento de Hacienda. Ya los biógrafos y los historiadores se han encargado de decirnos que la japonesita no fue la culpable del rompimiento de los Beatles, pero tampoco nadie puede negar que constituyó un catalizador para que ello ocurriera.
Pero, obviando el tema de la separación, ¿por qué el mundo odia a la viuda de John Lennon? Según yo, es por estas dos razones:
1. En un universo en donde convivían cuatro músicos medianos, un productor genial (George Martin), un pianista revitalizante (Billy Preston) y un publicista que, desde el origen del grupo, nunca falló el tiro (Alistair Taylor), la presencia de alguien con tan pocas cualidades musicales como Yoko Ono debió representar un estorboso contraste. Es como si un día Kim Khardashian se colara a una reunión de Mensa, esa organización mundial a la que sólo pueden entrar quienes tengan coeficiente intelectual superior a 140. No extraña por tanto, que los otros tres la detestaran desde el principio y, más aún –como afirma McCartney en una biografía escrita por Barry Miles–, se pusiera a dar “sugerencias que nunca le fueron solicitadas”. Era el equivalente a que Justin Bieber se obstinara en decirle a Bob Dylan cómo debe escribir sus canciones.
2. Se puede tener talento y ser un antipático (Frank Sinatra, Noel Gallagher et al) pero si se carece de él y se es un pesado, o una pesada en este caso, lo que nos queda es una japonesita, hija de banquero, que se creía artista avant-garde. Klaus Voorman, uno de los músicos que acompañó a John Lennon durante una gira solista, afirmó a la prensa que Yoko fingía tocar el teclados en el escenario pues el aparato estaba desconectado pese a que John había dicho que “en tiempo asombrosamente rápido” había aprendido a interpretarlo. El comentario, naturalmente, le valdría a Voorman el posterior desprecio de la señora Ono.


IV.-The Rolling Stones
Aunque para no pocos críticos los mejores discos de los Rolling Stones fueron editados ya en los setenta, no es menos cierto que antes de finalizar la década anterior ya habían conseguido una fuerte personalidad propia. Perfilando un estilo que daría pie a toda una escuela bien diferenciada dentro del rock, y que los convertiría en una de las principales referencias para un sinnúmero de bandas posteriores. Como muestra “Jumpin’ Jack Flash”, tema que marcó su cambio de estilo a finales de los sesenta y uno de sus singles más conocidos. Además, The Rolling Stones son dueños de más de una decena de riffs legendarios como “(I Can’t Get No) Satisfaction”, “Brown Sugar”, “Give Me Sheltter”, “Miss You”, “Bitch”, “Honkey Tonk Woman” etcétera. No me vengan a decir que hay una banda más grande que los Stones.

V.- Obla Di Obla Da
¿Qué más?

Así que ahí lo tienen, cinco razones irrefutables de por qué The Beatles no es la banda más grande de la historia. Fueron, son y serán nada más que unos tipos con mucha suerte.