Hacemos un acoplado brevísimo esta vez de nuevos sonidos que aterrizan en el idioma inglés: ya sea como lengua nativa, como gusto de recurrir a ella para acercarse a una suerte de “esencia” de la música pop que parece radicar en ella o por lenguaje adoptado, el inglés se muestra más allá de las fronteras de los países. Hoy, entonces, les presentamos un #Topless de Música nueva totalmente en inglés, pero hecha no solamente por ingleses o norteamricanos.
8. Stego – The End
Bajo la consigna de que todo se hace mejor si se canta al estilo de Manchester, Stego es una banda que toca en el DF pero que vive en un England state of mind. Ellos son Ricardo Chagin (voz principal, guitarra y sax), Alejandro López (sintetizadores), Fernando Montiel (batería), Christian Almendares (bajo) y Diego Campillo (guitarra). Cantan en inglés y consideran que Joy Division, Foals, Two Door Cinema Club, Blur, Radiohead, les dicen todo lo que necesitan saber para tocar, independientemente de lo que se haga en su propio país.
7. The Faint – Mental Radio
Esta es una banda de Omaha, Nebraska, que le da justo al estándar de la música en inglés actual: indie rock. Sus integrantes son Todd Fink, Jacob Thiele, Dapose, Joel Petersen and Clark Baechle. El dato curioso de la agrupación es que Conor Orbest ak.a. Bright Eyes empezó en esta banda, en el 2005, por más que el sonido rasposo y distorsionado nada tenga que ver con First Day of My Life. The Faint, por lo demás, liberó su primer álbum en 6 años, Doom Abuse, y tienen un sonido en el que se intercala el rock electrónico con melodías a la Arctic Monkeys.
6. The Clang Group – Rhoda
Ahora nos vamos a Inglaterra. Domino Records es una de las discográficas mejor colocadas en la múisca independiente londinense. Después de cimentarse en los 90s, al amparo de las producciones de Sebadoh y su mancuerna con la norteamericana Sub Pop, al grabar algunos de los primeros materiales de Franz Ferdinand y los Arctic Monkeys fue donde capitalizaron el éxito. Se consideran los representantes de la tradición del brit pop, y bandas como The Clang Group, una agrupación donde lo muy reciente y lo antiguo se reúnen; es el proyecto de Clive Langer, productor con más de 35 años en la escena, ha trabajado para Elvis Costello, Madness, Morrissey, y a los 60 ha decidido que es su momento. Éste es parte de su primer EP, que saldrá en febrero. Esto es pura tradición en la música inglesa.
5. The Amazing Snakeheads – Can´t Let You Go
Seguimos un poco con la Domino Records y uno de los últimos trabajos de producción de Clive Langer es con esta banda. Amparados por el undeground y el punk rock, son la banda con la que el garagero underground Reverend Beat Man intenta hacerla en un medio más comercial. Su álbum se llama Amphetamine Ballads y en la lentitud de tracks como éste encuentran su mayor propuesta.
4. All We Are – Keep
All We Are, o como ellos se han definido, los Bee Gees en diazepam. La banda se conforma de músicos que provienen de Irlanda (Rich O’Flynn, batería), Noruega (Guro Gikling, bajista) y Brasil (Luis Santos, guitarra), utilizan como base de operaciones el inglés, todos radican en Liverpool y en la escuela de Música y Artes LIPA (Liverpool Institute for Performing Arts) fue donde se conocieron, compañeros de otro conocido nuestro, el Dan Croll. ¿Es en ciudades inglesas donde se hace el mejor pop-rock? Al menos es uno de los mejores lugares para la competencia, quién sabe si para las oportunidades.
3. Wu- Tang Clan – 40 street black/ We will fight
Estos son los repsentantes del hip hop, o sea, la música más genuinamente preocupada por el idioma en esta lista. Estuvieron fuera de circulación desde 2010. Acaban de liberar su primer material para esta década, en la que de paso cumplen 20 desde su Enter The Wu Tang, lo que promete una gira por el mundo y un buen de fiesta y karatazos en el camino. El disco se llamará A Better Tomorrow.
2. Hanni el Kathib – Melt Me
Este norteamericano es hijo de un palestino y una filipina. Hanni el Kathib es otro ejemplo de cómo la multiculturalidad rodea toda la música en inglés. Ni todo lo inglés es lo único que hay, ni todo es, en efecto, de raíz inglesa. Él vive en Los Ángeles, la segunda ciudad donde más español se habla y una de las ciudades con más migrantes en el mundo. A él lo conocimos en el 2013 con su segundo trabajo, el espléndido Head in The Dirt, una joya de la distorsión producida por Dan Auerbach de los Black Keys en su Easy Eye Records. A inicios de 2015 vuelve con Moonlight, que parece otro acierto.
1. Petite Noir – Shadows
En el n. 1 de esta lista otro que radica en el idioma inglés, pero que su nacionalidad no es inglesa o norteamericana: se llama Yanick Iluga, nacido en Bruselas, de madre congolesa pero desde niño radicado en Cape Town, Sudáfrica. Define su música como “new wave con estética africana”. Pertenece a un colectivo llamado The Capital of Cool. Su King of Anxiety EP apareció esta semana a la venta y aparentemente le encantan los errores del lenguaje, pues Petite Noir está escrito en un francés mal conjugado.