Radio Cabra – La visita de Marisa Anderson
Duración: 58:32
Transmitido el lunes 10 de febrero del 2020.
La increíble guitarrista Marisa Anderson visitó la Cabra y nos compartió música de acetatos que ha encontrado en las calles durante su estancia en la Ciudad de México, posteriormente nos compartió sus canciones en vivo.
Esto es lo que sonó en acetato:
Violeta Parra – Run run se fue pal norte /// Chavela Vargas con Antonio Bribiesca – Angelitos negros /// Atahualpa Yupanqui – Zamba de Vargas /// Sonora Matancera – El tomatero /// Los Coyonquis – Flor del río
Marisa tocó estas canciones:
Cloud Corner /// Deep Gap /// Untitled /// Sant Feliu de Guíxols /// 18 to 1
Pueden comprar la música de Marisa en:
Mississippi Records ♡♡♡♡
Desde su Bandcamp también.
Durante el programa, les recomendamos estos podcasts:
¡Infinitas gracias a Pedro y el Lobo por prestarnos un lindo ampli para hacer la sesión!
Y finalmente…
Como el programa fue en inglés, acá abajo pueden encontrar una transcripción/traducción de lo que pasó en el programa.
TRANSCRIPCIÓN:
*suena ‘Run run se fue pal norte’ de Violeta Parra*
Anabel: Bienvenidos a Radio Cabra, yo soy Ana y esto es NoFM. Hoy tenemos programa extra-especial porque está con aquí con nosotrxs Marisa Anderson.
Marisa Anderson: Hola, ¡gracias!
Anabel: Y como saben la dinámica cuando tenemos invitadx musical es que nos pongan algunas canciones que les gustan para saber qué onda con su gusto musical también. Saber qué escuchan y cómo llegan de eso que escuchan —y cómo les influencia— para llegar a tocar lo que tocan. Marisa esta vez nos trajo discos que se ha comprado durante este viaje en México.
¡Bienvenida!
Marisa: Gracias. Perdón, mi español no es tan bueno como para platicar.
Anabel: Todo bien. Vamos a hacer una transcripción.
Entonces, cuéntanos sobre esta canción que escuchamos.
Marisa: Esa fue Violeta Parra con ‘Run run se fue pal norte’ y me encanta esa canción. Estaba en una cinta que alguien me dio hace años y no había lista de canciones. Era una de esas cintas de canciones que no sabías ni qué canción era ni quién cantaba, entonces tomó un tiempo [encontrarla]. Y encontré este disco cerca de la estación Juárez, la mayoría de estos discos vienen de ahí cerca, porque está cerca de donde me quedo. Me gusta mucho Violeta Parra, todas sus canciones.
Anabel: Fue una linda canción. ¿Tomó mucho tiempo que descubrieras quién cantaba esta canción?
Marisa: Sí, porque Violeta Parra no es muy conocida en los Estados Unidos. Después de hacerme amiga de gente de América del Sur, alguien en alguna fiesta la tocó y la cantó y pregunté de quién era. Empezó ese descubrimiento. Creo que no puedes encontrar discos de Violeta Parra en Estados Unidos, yo nunca he visto uno. Aquí he encontrado dos discos de ella en la calle, pero nunca he visto uno allá. Es difícil de encontrar en vinilo.
Anabel: Me alegra que hayas encontrado uno.
Marisa: Sí, ¡a mí también!
Anabel: Claro que uso Spotify y todas esas plataformas, pero nunca es igual que cuando te encuentras algo [un disco] por casualidad, creo que el sentimiento es totalmente diferente. No es tanto algo acerca del objeto —aunque también me encanta— sino de grandes descubrimientos.
Marisa: Es un descubrimiento. Y es que no está toda la información disponible desde el inicio. No pones tu Shazam y ya está —aunque supongo que ahora podría hacerlo si quisiera, pero no quiero—. Sí, Spotify te dice demasiado. A veces lo mágico está en lo que no sabes o lo que se te revela a través de un proceso de investigación y descubrimientos, lo hace un poco más valioso a veces.
Anabel: Sí, estoy muy de acuerdo. A veces las portadas te atraen y te causan curiosidad y piensas en llevártelas a casa y ver qué resulta. Quizá te va a encantar, quizá lo vas a odiar.
Marisa: El algoritmo no ayuda con eso.
Anabel: Justo, el algoritmo no ayuda. Es más una cosa de esperar y ver qué pasa.
¿Escuchamos otra canción que tienes para nosotrxs?
Marisa: Sí. Yo considero a Violeta Parra una cantante clásica. Es una de las grandes de Chile. Vamos de una de las grandes de Chile a una de las grandes de México, que es Chavela Vargas. Yo sé que es de Costa Rica.
Como te decía hace rato, me encanta Chavela Vargas por supuesto, pero estoy medio obsesionada con un guitarrista en particular que se llama Antonio Bribiesca, y este señor era su guitarrista hasta los años setenta. Sé muy poco acerca de él porque hay muy poco en línea, pero siempre busco sus discos solistas porque su sonido guitarrístico es tan reconocible y evocador de una representación de una era en México, si hay un sonido que lo captura es su guitarra, y él era el guitarrista de Chavela. Voy a poner una canción de este disco que encontré en la calle, esta canción también la cantaba Toña la Negra.
Anabel: ¡Mi paisana!
Marisa: Sí, es ‘Angelitos Negros’. Me gusta seguir los hilos que llevan de un artista a otro, o de un tema a otro. Spotify trata de hacerlo, pero no es lo mismo que un camino trazado por un humano, no sé si eso tiene sentido.
Anabel: Claro que sí, eso es lo que yo digo siempre: “Escuchen mi programa, escojo manualmente las canciones”.
Yo voy a poner el acetato, que es lo que más se me da. Hasta lo digo en el intro del programa, que nunca le atino.
Marisa: Acuérdense que esto es más sobre Antonio Bribiesca con Chavela Vargas.
Anabel: Featuring Chavela Vargas (ella es la invitada).
Marisa: Es que yo soy guitarrista [por eso me interesa tanto Bribiesca].
*suena Angelitos Negros de Antonio Bribiesca con Chavela Vargas*
Anabel: Y ya regresamos…
Marisa: Esta canción es tan perfecta como puede llegar a ser la música. Justo así.
Anabel: Sí, reducida a lo mínimo, sólo la guitarra y la voz y mucho drama y sentimiento . Entiendo lo que dices, el sonido icónico de cantina. Yo creo que todxs lo cacharon.
Marisa: Estoy muy sorprendida y me da curiosidad. Si alguien quiere ayudarme a entender porqué no se habla más de Antonio Bribiesca o porqué no es más conocido. Me confunde.
Anabel: ¡Puedo tomarme en serio esa tarea e investigarlo!
Marisa: Hay un poco de información en Wikipedia, pero nunca he visto un video en YouTube, por ejemplo.
Anabel: Yo acabo de enterarme de su existencia por ti.
Marisa: Y tiene discos solistas. No son caros, entonces si están echando un ojo entre los discos y ven uno de él, ¡cómprenlo!
Anabel: Voy a mantenerme alerta a ver si encuentro algo de Antonio Bribiesca, y si alguien de ustedes sabe algo y nos quiere contar, escríbannos con la información, se agradecerá.
Bueno, ¿qué sigue?
Marisa: Ahora quiero tomar ese mismo estilo de guitarra e ir más hacia atrás, encontrar un sonido, como folk, no sé cómo decirlo; sólo voy a poner esta canción y siento que se parecen pero son muy diferentes. Es un cantante y guitarrista argentino, Atahualpa Yupanqui.
Siento que esto es más viejito que lo de Bribiesca, y creo que es agua del mismo pozo.
*suena ‘Zamba de Vargas’ de Atahualpa Yupanqui*
Anabel: Ya estamos de vuelta. Esa canción estuvo muy bonita. Y estoy de acuerdo con lo de ‘agua del mismo pozo’, el mismo sentimiento pero que suena más, ¿cómo dijimos, europeo?
Marisa: Sí, pero no precisamente. Lo que me interesa es la migración de la música. Cuando esa música migra y se combina con el lugar y la música que ya existía, hay formas interesantes que surgen. La guitarra viene de España, pero lo que ha pasado desde Argentina hasta Alaska es que todxs tienen una aproximación distinta. Y me encantan las conexiones musicales y tratar de seguirlas a través de la historia y la geografía. Una de las cosas que me ha interesado últimamente y sobre lo que he estado leyendo y pensando es Cuba. La encrucijada que fue Cuba para músicos de todos lados. Estaba leyendo un libro que describe en detalle la relación entre Cuba y Nueva Orleans. Y no es algo de lo que se hable mucho en Estados Unidos, hay una mitología sobre la música, que es de los Apalaches y Africana, irlandesa e inglesa, hasta escocesa, pero se deja afuera una enorme cantidad de lugares del llamado ‘Nuevo Mundo’. Traje un disco de la Sonora Matancera, una banda cubana muy conocida, y la canción que voy a poner me hizo pensar en esa relación de Nueva Orleans con Cuba y cómo la música de Nueva Orleans, que después influenció a toda la música de los Estados Unidos, no pudo haber pasado sin Cuba como encrucijada.
Anabel: También hay una relación interesante entre Cuba y Veracruz.
Marisa: ¡Sí, absolutamente!
Anabel: Es loco, hasta se parecen un poco las ciudades [La Habana y el Puerto de Veracruz], un poco la música. Puedes escuchar son cubano en algunas partes de Veracruz.
Marisa: Estaba escuchando ese disco de [Toña] La Negra y pensaba que tiene un sonido fuertemente veracruzano, pero se escucha mucho de Cuba allí, lo que quiere decir que se escucha África filtrada a través de lo indígena, y luego en Veracruz otro filtro indígena diferente.
Anabel: Es interesante escuchar un poco de Cuba en México, pero también en los Estados Unidos.
Marisa: Una de las cosas que me interesa es la influencia indígena, que en Estados Unidos no se habla mucho de ella y se deja fuera del discurso y en México sí se reconoce mucho más y en América Central y del Sur también.
Anabel: Hay un podcast muy interesante llamado Afropop Worldwide que habla sobre la influencia de la diáspora africana en la música de todos lados.
Marisa: Sí, hay uno que se llama Tropicology que hace eso y habla de la diáspora africana pero específicamente en la así llamada América Latina. Es un tema fascinante para mí.
Anabel: También hablan sobre cómo se mezcla la influencia indígena también. Vamos a escuchar la canción y ya regresamos.
*suena ‘El tomatero’ de la Sonora Matancera*
Anabel: ¿Escucharon el pequeño piano?
Marisa: Unos guiños a música de los Estados Unidos en medio de la música cubana. Hablando de culturas que colisionan y música que migra… esta última canción que vamos a escuchar es de la banda sinaloense Los Coyonquis, de quienes no sé nada, pero compré el disco en la calle porque me encantan las bandas de viento de todo tipo. Y esto sigue un poco la conexión de Nueva Orleans y también la interesanta influencia alemana en la música mexicana, que se puede escuchar en las bandas de Oaxaca y es la primera vez que escucho esta banda sinaloense.
Anabel: ¿Cuál vamos a escuchar?
Marisa: Flor del Río. Esto me suena a caos, un bello caos, que es lo que me interesa cuando escucho estas bandas.
*suena ‘Flor del Río’ de Los Coyonquis*
Anabel: Ya regresamos. Ha llegado el momento de que nos toques unas canciones. ¿Quieres contarnos acerca de una o dos de tus canciones?
Marisa: Sí, pero voy a preparar la guitarra y ya les cuento…
Anabel: Adelante… Comuníquense con nosotrxs. Alguien llame a cabina, ya es hora.
Marisa: Esta es una canción acerca de ver al cielo, acerca de ver al horizonte y acordarse de ver hacia arriba y no solo sus pies.
*suena ‘Cloud Corner*
Anabel: Esa canción es de tu último disco, ¿verdad?
Marisa: Sí, esa fue del disco que salió en 2018, ‘Cloud Corner‘, y es la canción que le da nombre al disco.
Ahora voy a tocar una más vieja. Esta canción es sobre un lugar; es un lugar llamado Deep Gap, en las montañas de Carolina del Norte y es un lugar muy muy muy pequeño y es donde nació Doc Watson y donde vivió su vida. Esta canción la escribí cuando murió Doc Watson para tratar de capturar cómo yo sentía su música.
*suena ‘Deep Gap’*
Anabel: Muy linda, ¡gracias!
Marisa: Gracias. La siguiente es nueva, no tiene nombre, no está en ningún disco y quizá me equivoque…
*suena canción nueva sin título y que no está en ningún disco ;)*
Anabel: ¿Qué puedo decir? ¡No hay mucho qué decir!
Marisa: Tengo que volver a afinar para las siguientes [canciones].
Anabel: Me gusta que tus canciones estén ligadas a lugares, momentos y que siempre hay una pequeña historia detrás de ellas y que nos las compartas, porque es muy personal.
Marisa: Cuando es música instrumental siento que es importante… Muchas personas necesitan letras para saber de qué se trata una canción, y les cuesta trabajo la música instrumental. Entonces, siento que si digo de qué trata la canción, esa parte del cerebro que quiere saber se puede callar y todos podemos estar en lo mismo.
Anabel: ¡Es una buena manera de verlo!
Me di cuenta de que en tu Bandcamp pusiste las letras en tus versiones de las canciones tradicionales. ¿Es un poco para eso?
Marisa: Bueno, para ese disco en particular, llamado ‘Traditional and Public Domain Songs’ y son todas canciones… Lo que quiere decir “canciones tradicionales y del dominio público” es: canciones que no escribiste pero que no tienes que pagar para tocar. Son canciones escritas por gente que conocemos o que no. Entonces hice un disco de estas canciones, la mayoría son de Estados Unidos, pero no todas. Incluí las letras porque mientras tocaba las canciones, las tocaba y las voces sonaban en mi cabeza, las letras. Todas las canciones de ese disco son canciones que conocía de hace mucho tiempo, y cantaba o en la iglesia o en la escuela, donde se aprenden este tipo de canciones… Entonces tenía las letras en mi cabeza y estaba tocando no siguiendo un ritmo, no siguiendo una partitura, sino siguiendo las voces en mi cabeza y quise incluir esas palabras como una referencia, porque como toco música instrumental y estas canciones tienen letras, quise conectar con eso. Voy a tocar dos canciones más, ¿está bien?
Anabel: Sí, por favor.
Marisa: Esta siguiente la escribí sobre un lugar en España, estaba en un pueblo en España llamado Sant Feliu de Guíxols, que no es algo que pueda pronunciar así que perdónenme. Estaba en ese pueblo que es muy bonito, tuve un lindo día, tomé vino español, miraba el océano, a la gente nadando, fui a caminar y fue muy lindo. Toqué mi concierto y al final se me acercó un señor, un hombre británico ya grande que vivía en este hermoso lugar. Y me preguntó porqué no toco ninguna canción feliz. Y lo miré y le respondí que ese no es mi trabajo. Traté de alejarme, porque no era yo quien tenía problemas de felicidad en esa interacción. No es mi trabajo hacerlo sentir mejor. No sé qué esté haciendo ahora, con Brexit y todo eso…
Pero bueno, en todo caso, su comentario se me quedó en la cabeza y pensé que debía asegurarme que nadie nunca me preguntara eso de nuevo. Entonces, escribí una canción feliz y eso es todo. Esto para él, pero en realidad es para todxs, porque podemos descifrar cómo ser felices dondequiera que estemos, es lo que puedo decir al respecto.
*suena ‘Sant Feliu de Guíxols’*
Anabel: Un poco de felicidarks
Marisa: Siempre hay un poco de tristeza en la felicidad, ¿verdad?
Anabel: ¡Sí!
Marisa: Voy a tocar otra canción que es exactamente sobre eso. Es una canción sobre la esperanza y el fracaso. Es sobre cómo cuando todo está más oscuro es el momento más importante para la esperanza; es una canción sobre tener esperanza cuando las probabilidades están en tu contra, cuando crees que es seguro que fracasarás pero igual lo intentas. De eso se trata. Se llama ’18 to 1′
*suena ’18 to 1’*
Anabel: ¡Muchísimas gracias!
Marisa: Es un placer.
Anabel: Gracias por estar aquí y por tocar para nosotros. Es muy, muy especial que estés aquí y todxs estaban muy emocionados y tuvimos muchas [interacciones], pero no le hice mucho caso a mí teléfono, así que perdónenme todos.
Marisa: Gracias por recibirme en el programa, fue muy divertido.
Anabel: Quizá podamos repetirlo cuando estés por acá la próxima vez, o cuando tú quieras.
Marisa: Es posible. Sí, fue divertido compartir lo que encontré en las calles.
Anabel: Sí, siempre es divertido comprar discos cuando unx anda de viaje aunque, es…
Marisa: ¡Es pesado!
Anabel: ¡Pesado! ¡Sí, exactamente! Gracias por escuchar, espero que les haya gustado. Marisa tiene discos en Mississippi Records. He hablado de Mississippi Records mucho en el programa, y tienes tres discos con ellxs, ¿no?
Marisa: Sí, tres, y otro con Thrill Jockey, y unos autopublicados.
Anabel: Bueno, además escuchen en Bandcamp, Spotify, supongo…
Marisa: Sí, está en todos esos lugares…
Anabel: En todos esos lugares… Escuchen y cómprense unos disquitos, unos acetatos. Esto fue Radio Cabra.