Desde la semana pasada empezó a rumorarse que Emilio Álvarez Icaza se lanzaría por la presidencia en 2018. Después se hizo oficial la convocatoria bajo el #AhoraONunca con este video:
Ni aspiraciones mezquinas, ni derecha ilustrada. Encontrémonos para empezar a forjar nuestro derecho al futuro. #AhoraONunca
Mañana, 11:30. pic.twitter.com/hXzIVXh0SI
— Alfredo Lecona (@AlfredoLecona) 25 de febrero de 2017
Así, en la concentración del domingo en la Plaza de las Tres Culturas se presentó AHORA, una iniciativa que, encabezada por el ex titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, buscará impulsar candidaturas ciudadanas tanto para la presidencia en el 2018, como para legisladores y funcionarios estatales. Aparentemente, los grupos que se han sumado a la inicativa AHORA tienen diferentes antecedentes y objetivos, pero están unidos por el hartazgo y la nula representación de los partidos políticos. Hasta el momento, AHORA no ha tomado forma del todo, pero aquí les dejamos algunos datos para comprender mejor, quiénes son, qué proponen, y qué pretenden hacer.
* ¿Qué es AHORA?
Según su página web, AHORA es un grupo “personas comunes que queremos cambiar las condiciones de impunidad y corrupción, desigualdad, pobreza y exclusión, de inseguridad y violencia, para recuperar el proceso del cambio democrático en México.” Más allá de las elecciones, lo que propone AHORA es la organización de la ciudadanía para construir una agenda que no esté comprometida con ningún partido político. Por ello es que las propuestas de la inicativa aún no están definidas, sino que parten de lineamientos éticos, un planteamiento político y una propuesta de participación ciudadana para construir no una candidatura sino varias. El punto de partida, y es lo que marca el liderazgo de Emilio Álvarez Icaza, es el respeto absoluto a los derechos humanos. El resto de la iniciativa se construye alrededor de ser lo contrario a todos los males representados por la política mexicana actual: la corrupción, la discriminación y los conflictos de interés, entre otros.
¡Somos AHORA! https://t.co/rcow3aHZyX pic.twitter.com/thJM1Hv9aj — Ahora (@ahora_mx) 27 de febrero de 2017
* ¿Quién es y de qué la gira Emilio Álvarez Icaza?
Una de las cosas que más se le ha celebrado a AHORA es el liderazgo de Emilio Álvarez Icaza. La trayectoria del sociólogo egresado de la UNAM en materia de derechos humanos, le da una probidad ante la opinión pública. Durante su gestión como secretario ejecutivo de la CIDH impulsó la investigación independiente sobre la desparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y denunció, casi a la salida de su gestión, la grave situación económica en que la institución se hallaba, así como las presiones políticas de la Organización de los Estados Americanos para debilitar a la CIDH. En otras tareas, fue pieza clave para consolidar la autonomía de la Comisión de Derechos Humanos del D. F., cuando estuvo a la cabeza de ella durante la administración de Cuauhtémoc Cárdenas. La voz de Álvarez Icaza no es la única que ha sostenido que el sistema partidario es ya insostenible, personajes como Jorge Castañeda y Pedro Ferriz de Con han manifestado que la vía ciudadana es la única, pero nunca se había creado una inicativa para llevar hacia delante la candidatura.

* Las reglas del juego
Lo que conocemos hasta este momento de AHORA son sus planteamientos éticos y políticos. Entre ellos destacan el rechazo a cualquier tipo de violencia y de acto de corrupción, promover la transparencia y la rendición de cuentas, además de convocar a la ciudadnía a reapropiarse de la política, y ejercerla d manera participativa. Finalmente, se plantean una serie de preguntas que sirven como ejes temáticos para trazar las primeras propuestas de AHORA. La aceptación de los principios éticos es fundamental para cualquier tipo de involucramiento con AHORA, y su violación es motivo para la salida del movimiento. Pueden revisar el planteamiento político completo aquí.
La idea @CitlaFoto, es abrir un proceso de discusión para construir agenda de aquí a septiembre de manera abierta. Aquí algunos ejes: pic.twitter.com/NI0CCYHw7H — Carlos Brito (@Britovsky) 26 de febrero de 2017
* Comité de ética: paz libertad y autonomía financiera
El órgano regulador de la iniciativa AHORA es el Comité de ética y anticorrupción , que encabezará el Dr. Sergio Aguayo, a quien recordarán por sus participaciones en varios medios de comunicación, su trabajo como académicio en el COLMEX, su colaboración con centros de investigación como FUNDAR, y sus demandas: una interpuesta por Humberto Moreira en su contra por daño moral, y otra que Aguayo interpuso contra Primitivo Rodríguez Oceguera quien lo acusó se ser espía de la CIA. Más allá de quien lo encabezará, aún no quedan establecidas las tareas concretas del Comité de ética, ni cuáles serán sus funciones, más allá de hacer que quienes se sumen a AHORA respalden los principios éticos, entre los que destacan la libertad de expresión, la participación ciudadana en igualdad de condiciones, y rechazar financiamiento que comprometa a la iniciativa. Este último punto es interesante, pues AHORA ofrece que todas sus cuentas serán públicas, aunque hay que decir que, puesto que su portal sigue en construcción, en estos momentos no queda claro de dónde han salido los recursos para lanzar la inicativa. El resto de los principios éticos los pueden revisar aquí.

* Partidos no, pero igual y sí
Uno de los detalles que no queda muy claro es la postura de AHORA respecto de los partidpos políticos. Por una parte, su planetemiento político nace como un rechazo absoluto al sistema partidista, a la nula representación que los partidos ofrecen, y la emboscada que tienden al ciudadano al tener que elegir al menos peor. Sin embargo, más adelante afirman que no están cerrados a posibles alianzas con partidos, ni descartan convertirse en uno. Para llegar al 2018 plantean tres opciones: una candidatura independiente, un partido político o una coalición con uno ya existente. En este punto aclaran que lo malo de los partidos está en sus dirigentes, y que si alguno se suscribe a sus principios éticos podría existir una alianza. El hecho de que se aclare que para llegar a 2018 esas serán las opciones contradice la postura antipartidista que, aparentemente, da origen a la propuesta. Si bien no es malo, sino necesario, que las diferentes propuestas políticas dialoguen, la postura de ultimátum de AHORA puede sonar incoherente: rechazamos los partidos a menos que nos hagan falta. ¿No sería mejor establecer de entrada una postura de diálogo que una oposición que no respetarán al final?
Esto empieza a cambiar. 11:30. Plaza de las Tres Culturas. Tlatelolco. #AhoraONunca pic.twitter.com/xVEaBJcG8r
— Ahora (@ahora_mx) 26 de febrero de 2017
* Candidatura independiente ¿es posible?
La primera opción que AHORA maneja para llegar a 2018 es la candidatura independiente. Sin embargo, según la ley vigente, para postularse a la presidencia sin afiliación a ningún partido, el candidato requiere de las firmas del 1% del electorado nacional, es decir, aproximadamente 780 mil firmas. Este apoyo lo debe conseguir con recursos propios en no más de 120 días. Para contender para legisladores, los candidatos independientes deberán reunir las firmas del 2% de los electores del distrito al que buscan representar. Según el planteamiento político de AHORA, ellos buscarán reunir el apoyo de 80 mil ciudadanos en los próximos siete meses para consolidarse como movimiento. No hay una explicación de por qué establecieron esa cantidad de firmas, pero es evidente que no coincide con el objetivo de obtener la candidatura independiente. Más adelante afirman que, de no conseguir las firmas planteadas, no se perseguirá la candidatura con un partido político, lo cual anula las otras dos opciones propuestas para llegar a 2018. El planteamiento político concluye afirmando que de lo que se trata AHORA es de oponer nuevas formas de organización a las viejas formas de hacer política, pero no aclaran que, en caso de no consolidar el apoyo ciudadano, se cuenten con otras opciones para presionar la agenda de los participantes en el movimiento.

* La sociedad civil involucrada
Las críticas a AHORA se han concentrado en unos cuantos personajes que han apoyado, sobre todo en redes sociales, la iniciativa. Denise Dresser y Fernando Belauzarán han sido los blancos favoritos de los usuarios, quienes los siguen vinculando a la fallida marcha #VibraMéxico. Sin embargo, al igual que en la marcha, son muchas y muy diversas organzaciones civiles quienes apoyan AHORA. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, los padres y madres de la Guardería ABC, el movimiento Mexicali Resiste, organizaciones indígenas, miembros del movimiento #YoSoy132, así como de la Red por los Derechos Digitales (R3D) son parte de AHORA. Todos unidos por el hartazgo de las formas de hacer política y todos con probada trayectoria en formas distintas de participación ciudadana, algunas más cerca del poder político que otras. De entrada, esta diversidad es coherente con su planteamiento político, esperemos que en la ejecución las voces jóvenes, las de las víctimas y las de grupos minoritarios de verdad tengan incidencia en la agenda y no se queden suscritas a cuadritos en la imagen del moviemiento como, erróneamente, dejaron ver en la propuesta visual durante la presentación de AHORA.

* ¿La dignidad viralizada?
Una de las cuestiones más relevante para reflexionar sobre AHORA es su incidencia en el mundo tridimensional y en el cibernético. El día en que se convocó a la presentación pública, el #AhoraONunca se posicionó rápidamente como trending topic en el país. La discusión en redes sociales, con diferentes niveles de seriedad y violencia se ha mantenido por días. Sin embargo, la asistencia a la manifestación fue más bien escasa. Si AHORA nació como una alternativa para no “sólo documentar” el incendio en México, debe ser cuidadoso de no ser una llamarada cibernética. En un país en el que más de la mitad de la población no tiene acceso a Internet, resulta un tanto estéril promover una discusión inclusiva en redes sociales. Si, como dijo Valeria Hamel en la Plaza de las Tres Culturas, haciendo eco a la poderosa frase “hasta que la dignidad se haga costumbre” de Estela Hernández, uno de los objetivos de AHORA es que la indignación se haga viral, le va a quedar un poco corto el apelativo de incluyente. No se trata de banalizar las propuestas nacidas en redes sociales, sino de pensar que cualquier movimiento social debe usarlas como una herremienta y no como un medio primigenio de la discusión ni de la toma de decisiones, ni tampoco como un termómetro de la participación ciudadana. Si la frase de Estela Hernández apela al respeto y la solidaridad más primaria, la viralización apela a un medio en particular que, al menos en nuestro país, no es aún nada común a la mayor parte de quienes viven indignados.

Así es, muchachos y muchachas, si algo queda por hacer ante AHORA es monitorear su avance y sus propuestas. Antes de descalificar o sumarnos en automático, queda reflexionar un par de cosas: la primera quizá es desmenuzar su punto de origen que si bien está justificado en el fracaso del sistema partidario, no hace distinción entre las propuestas de uno y de otro, lo cual cierra cualquier opción de diálogo que también dice buscar. Por otra parte, habrá que estar al tanto de quiénes se suman al movimiento, las directrices que esa pluralidad toma y, sobre todo, quiénes llevarán la voz cantante de esa diversidad de propuestas y quién se encargará de financiarlas.