En estos días hemos estado tratando de establecer algunas líneas que esbocen la idea de libertad de expresión. Lo cierto es que la mayoría de la información al respecto se enfoca en la defensa, en la documentación de las violaciones, los ataques y la falta de la libertad que en una definición. Sabemos que no es posible reducir la idea de libertad de expresión a una oración de diccionario, pero también sabemos que es necesario hacer ciertas precisiones que nos ayudan a entender de mejor manera la discusión en torno a este tema tan complejo.
Por ese motivo, les presentamos un breve glosario de ideas que son parecidas, están interconectadas, pero que cada una de ellas plantea problemáticas distintas. Distinguirlas puede ayudarnos a reflexionar de mejor manera en torno a problemas de ataques y agresiones a comunicadores y medios, y de la idea de censura, que aparece bajo la idea de seguridad y justicia. Aquí unos ejemplos:
Libertad de expresión: Basada en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ” comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
Libertad de prensa: La noción que los medios de prensa y de información tienen el derecho de ejercer su oficio sin interferencia exterior.

Libertad de culto: la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna, o de no creer o validar la existencia de un Dios, y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza
Libertad negativa: busca remover los impedimentos y las constricciones a la acción individual.
Libertad positiva: relación activa que tiene cada individuo con las normas colectivas a las que se somete y que contribuye a producir. Los individuos serán libres en la medida en que participen directamente en la formación de la decisiones a las que se sometarán.
Derecho a la información: es la dimensión pasiva de la libertad de expresión que implica que las personas deben recibir toda la información necesaria para seguir expresándose libremente.
Censura: prohibir o limitar una expresión por considerar que sus contenidos pueden ser ofensivos o dañinos.
Sátira: Ridiculizar algo con el objetos de presentarlo críticamente o de expresar total rechazo a él.
La relación entres estos temas, se discutirá en el Programa especial ¿Qué es la libertad de expresión? este viernes 30 de enero de 12 a 15 horas

En vivo