Por Nat Szendro
@szerenata
Transcripción de José Francisco Jiménez
Quienes saben cómo se ha desarrollado la escena musical en Chile en los últimos 4 años, saben que Fakuta es un referente obligado. Pamela Sepúlveda, alias Fakuta, nos concedió una entrevista que nos dejó ver que no hay mayores pretensiones en la música si realmente lo haces porque te gusta y disfrutas cada paso, también nos adelantó sus planes y su deseo por colaborar con algunas bandas mexicanas.
Nat Szendro– Primero que nada, muchas gracias por aceptar la entrevista. Platícanos un poco, ¿cómo empezaste en la música?
Fakuta– En el colegio empezaron a enseñarme instrumentos musicales. La clase de música era muy fome, antes de que me enseñaran a tocar instrumentos. Entonces cuando me enseñaron, le agarré el gusto. Para mí cada instrumento que iba aprendiendo, que después ya lo empecé a hacer de manera autodidacta, era un mundo por descubrir y era donde yo me metía de lleno. Desde niña prefería ese tipo de cosas antes que salir a jugar. Quedarme en la pieza encerrada y hacer cosas como eso, como tocar música o dibujar. Era muy poco de tener amigos, de socializar mucho. Así empecé. Luego de adolescente, me empezaron a gustar bandas que me hicieron en realidad querer formar una banda, querer tocar… Instrumentos más de rock, empezar a tocar bajo, en bandas, y así fue dándose. Empecé a hacerme muchos amigos por la música también y eso siempre es muy motivante para seguir. Y nada, terminó siendo muy así en la universidad. Después de eso, como que nunca pude parar de hacer música.
N– Muy natural y ya se dio.
F– Sí, hasta el momento. Yo estudié arquitectura, algo nada que ver. Finalmente dejé de trabajar de arquitecto.
N– ¿Ejerciste?
F– Sí, trabajé unos años cuando salí de la universidad, pero se me hizo más difícil hacer las dos cosas al mismo tiempo. En realidad puedo hacer más seriamente lo de la música que lo de arquitectura. Mientras trabajaba, siempre estaba pensando en algo de la música, entonces, mejor me voy a dedicar de lleno a esto. Y en eso estoy ahora.
N– ¿Y piensas que en algún momento vas a volver a la arquitectura?
F– Puede ser, igual siempre está ahí como una cosa económica, porque uno nunca sabe cómo va el futuro. Aparte nosotros trabajamos de manera independiente. Por ahora está bien, funciona, ahora que soy joven y no tengo hijos ni muchas responsabilidades. Vivo el presente, siempre voy tomando las decisiones intuición, por lo que me gusta. Por lo menos no me arrepiento de lo que he hecho.

N– Comentabas que la socialización, cuando eras más pequeña, no se te daba mucho, ¿cómo te sientes ahora, de estar haciendo carrera en algo que necesita tanta socialización? Que necesitas relacionarte mucho con la gente.
F– Es raro, pero también se me da que, como te decía, hice muchos amigos por la música. El hecho de que siempre estemos hablando de música, para mí es fascinante y me mantiene insertada en este mundo. Fuera de eso, creo que sigo siendo un poco igual, no sé si es tímida o como autista. Siento que vivo encerrada en mi mundo musical, y de alguna manera me sirve un poco para esto de pararse en un escenario y cantar a mucha gente. De repente hay cierto tipo de escudo, que te hace creer que en el fondo seguís estando en la pieza, pasándolo bien y sintiendo esa confianza. Aunque igual es súper lindo, tampoco siento la retribución, ni la conexión que hay con el público y eso también es muy bacano. Yo siempre siento, es lo que me sorprende. Así lo llevo tranquilo.
N– ¿Cuál es tu género favorito? Has experimentado con muchas cosas: rock progresivo, estás ahorita más en pop.
F– Por ahora, me carga mucho el rock, lo estoy odiando mucho no sé por qué. Creo que porque uno se pone como en la política, tomáis un partido y te abanderáis mucho por eso. De repente ahora me carga mucho el formato de banda tradicional. Pero más que nada, obvio que sigo escuchando cosas muy tradicionales, sobre todo música antigua, soul y cosas así. Me gusta el soul, el pop, pero más electrónico, siempre más experimental. En realidad en la música nueva siempre estoy buscando voces femeninas pero mezcladas con electrónica, mientras más experimental y mientras más me sorprenda, mejor.
N– ¿Qué artista pop escuchas actualmente?
F– No sé, me encanta Roisin Murphy con el último disco estoy súper pegada. No sé, igual me gustan harto las artistas pop mainstream: Rihanna, Katy Perry.
N– ¿No le dices que no al pop comercial?
F– Es una cosa diferente a lo que yo haría o a lo que escucháis, pero en realidad es súper entretenido escuchar, y a mí me encanta que se me peguen las canciones. Siento que cuando se me pega una canción es porque es realmente buena, yo la dejo que se quede ahí.
N– ¿Cuántos segundos tienen que pasar cuando escuchas una canción y que te atrape?
F– No sé, de repente son como tres. Mi novio, que vivimos juntos y tocamos juntos, es súper melómano, escucha mucha más música que yo. Pero yo soy mucho más de escuchar un disco y a la tercera canción decir si me gustó o no está mal. Hay canciones que al tercer segundo ya sabéis que va a ser buena, y hay otras que tenéis que dejarla desarrollarla. De repente la primera vez te incomoda y después en esos gustitos raros termina conquistandote. Eso también es bacano. Eso me pasó con la última canción que sacaron los Dënver, que era súper diferente a los que habían hecho, y a la primera dije: esto es muy raro, pero ya a la segunda fue ¡esta canción es demasiado buena!

N– Ahora te voy a hacer unas preguntas de relación; contéstame con una palabra o una frase, con lo que se te venga a la mente.
Michelle Bachelet – No sé, responsabilidad.
Política – Desorden.
Tormenta solar – Energía.
Golden Baba – Colores.
México – Simpatía.
Viña del Mar- Playa.
UVILOV – Amigos.
Jorge González – Ídolo.
Futbol – Hombres.
Educación universitaria – Justicia.
Al vuelo – Inocencia.
La escena chilena – Juventud.
Quemasucabeza – Familia.
2015 – Postapocalipsis.
Instrumento favorito – Sintetizadores, lo disfruto de lo máximo.
Banda que escuches más actualmente – Estoy escuchando mucho a Roisin Murphy y a Single, que es una banda española.
N– Ok, hace ratito te comenté de UVILOV ¿cómo te relacionas?, ¿por amistad?
F– Por redes sociales. Yo los conocí gracias al Club Fonograma, y así empezamos a escribirnos. Cuando fui a Monterrey conocí a Laiza, pero fue muy cortito en realidad nuestra amistad ha sido por Internet. Y desde luego Javo me invitaba a participar en un tema con ellos, muy bueno, fue muy bacano hacerlo. Y el disco en EP está súper bonito. Me encantan ellos, siento que nos parecemos mucho, bueno, con los mexicanos en general todos los chilenos tenemos una cosa así. Algo como liviandad, que nos gusta pasarlo bien. Por lo menos pa’ mí, lo paso súper bien con la gente de México que con su música son súper emo. Yo también soy súper emo, pero también soy un poco humorística. Esa parte emo me gusta mucho, siento que por ahí va o debería ir la música, tratar de rescatar las emociones y llevarlas a un lugar muy especial.
N– Y experimentar con ello.
F– Obvio, crear nuevas emociones. Eso en el fondo es el arte de la cuestión de la música, y lo que ellos hacen está en eso, y me parece genial.
N– ¿Hay alguna otra banda o artista mexicano con el que te guste o te gustaría participar o colaborar?
F– Sí, claro. Me encanta Capullo, creo que van sacar un disco nuevo ahora y ¡vaya dios! Son la otra cosa. A mí me encanta que la música tenga mucho humor. El pop es así, tiene que reírse un poco de las cosas y ellos lo hacen muy bien, me gusta mucho lo que hacen. Y bueno Natalia LaFourcade me encanta, Julieta Venegas, Café Tacvba, me gustan mucho esos artistas.
N– Aquí en México, por excelencia les hemos abierto los brazos a los chilenos. Desde la dictadura pinochetista hasta los movimientos musicales. ¿Existe en Chile un “movimiento espejo” donde realmente ustedes estén escuchando cosas mexicanas?
F– No sé si tanto mexicanas, igual hay artistas que siempre llegan como Julieta Venegas, Café Tacvba, creo que es lo más conocido, pero no llega mucho lo que no está tan conocido, eso es más difícil que llegue. Hay más grupos de personas que están metidas en el pop español, eso sí hay harto en Chile, también lo sé porque mucha gente alrededor mío está metida en eso. Creo que se habla más con España que con México, lamentablemente. Pero creo que también es porque hay similitudes con el pop español que se ha hecho desde los 2000 hasta ahora, es muy parecido a lo que está pasando con la música chilena. En cambio con México hay más variedad, no hay una cuestión concreta. Por eso de repente es más fácil que lleguen los grupos mainstream, porque vienen con la fuerza del marketin, que otras cosas más desconocidas. Pero siempre hay blogs que están rescatando cosas nuevas que les gustan, siempre hay la posibilidad de entrar. En Chile la gente es bien busquilla, le gusta escuchar cosas nuevas y no tan conocidas.

N– ¿Algún compatriota tuyo, chileno, que te haya dado pena que haya llegado a México? No sé, me imagino Beto Cuevas. A mí me dan mucha pena algunos mexicanos que han llegado allá.
F– Es que Beto Cuevas, me da un poco de pena su carrera actual, justamente sacó unos temas que pa’ mí ya son de No por favor, no te pongas esa ropa de quinceañero. Pero fuera de eso, hay que reconocer lo que ha hecho en La Ley fue algo del pasado, entonces creo que todos debemos de saber cómo llegar a la vejez con dignidad. Igual voy a ser una loca.
N– ¿Qué prefieres escuchar música en inglés o en español?
F– Estoy súper metida en el idioma de nosotros, en general. En mi historia de vida, obvio he escuchado mucha música en inglés y quizás naturalmente, uno va a tratar de descubrir cosas nuevas en cosas de EU o Inglaterra o Europa, pero me pasa que cada vez siento que en EU no pasa nadad nuevo. Uno tiene que también sentir la seguridad y el orgullo de ser latinoamericano, de tener este idioma, de saber desarrollarlo; bueno, me pasa porque yo estoy haciendo música. Pero también me gusta mucho escuchar los grupos que salen, siempre estoy tratando de descubrir las cosas nuevas que pasan. Siento que es un momento que todo el mundo debería aprovechar eso y potenciarlo, fomentarlo; en la radio, educar a las personas. En el fondo, creo que todo el mundo tiene la labor de educador, igual con esto de hacer música.
N– ¿Haz intentado escribir algo en inglés?
F– No, salvo cuando era chica. Siento que cuando lo hacen, pecan de esa misma adolescencia que yo tenía. En el fondo es que no queréis que te entiendan tus padres, porque también no tenéis mucho que decir. Además, si tu disco sale en inglés es ocupar los típicos clichés…
N– Y las frases muy cortas.
F– Sí, es fácil, porque en realidad las palabras son muy cortas. Es muy fácil hacer una rítmica en inglés. Y realmente cuando uno quiere decir algo, quieres que te entiendan la mayor cantidad de personas posibles, y entregar el mensaje, obvio que debe ser en español. Aparte es un idioma que tiene mucha más poesía que el inglés.

N– Hace poco se aprobó en Chile que las radiodifusoras tenían que poner un porcentaje más alto o mayor de música nacional, creo que era 80% – 20%.
F– El 20% es la obligación que todas las radio tienen que poner de música chilena.
N– ¿Pero qué es lo que sucede en la radio en Chile?, ¿uno escucha muchas más cosas en inglés?, ¿o por qué fue que empezó esta controversia?
F– Por eso, sobre todo creo que fue en Santiago, porque fuera de la ciudad de Santiago la radio funciona totalmente diferente. Los programas regionales eligen, y de hecho a uno le toca mucho más sonar en radios regionales, porque ellos van y dicen: ¡Ah! Me gusta este disco, y lo ponen y no hay tanto rollo. Pero en Santiago, es mucho más comercial todo, entonces hay marcas que ponen dinero y ser quedan con un pensamiento súper conservador. Eligen cinco artistas que saben que la gente los va a escuchar, y las repiten y las repiten y las repiten.
N– ¿Tú estás a favor o en desacuerdo?, ¿cuál es tu postura?
F– Estoy a favor, creo que justamente tiene esta cosa más educativa. Está enseñándole a las personas a que sí existe música en español, que es buena, que tiene que estar en la radio, y que igual podría servir para que la radio gane plata en el fondo, si va al aire. Hay música buena nueva que igual puede ser comercial también.
N– ¿A ti te afecta positivamente?
F– Es que es muy nueva. Supongo que sí, a la larga. Pero por ahora también pasa con los artistas chilenos que hay cinco artistas que ya lo lograron, que la gente los reconoce al tiro, como Francisca Valenzuela, Gepe, no sé, ¿cuál más?
N- ¿Javiera?
F– No, Javiera no. Javiera toca mucho menos que Gepe.
N– Bueno, Gepe ya estuvo en Viña del Mar.
F– Bueno, Javiera puede ser, pero está ahí todavía, igual sí tiene mucho público, pero es diferente a que suene en la radio. Ella se mueve más en redes sociales y todo eso. Claro, pero eso da cabida a que por lo menos entren otras personas a ese 20% a sonar ahí. Me parece que es lo que debería suceder.
N– Y ¿qué pasa?, ¿qué tipo de música ponen ahora, se van desde lo muy regional chileno o se van a lo muy pop?
F– Se van a lo muy pop. Sí, porque en el fondo están buscando que si la radio te toca música muy comercial, como que están buscando el paralelo en Chile.
N– Ok, entonces, a la larga eso podría no afectarlos positivamente a ustedes, ¿no?
F- Siempre tiene que ver un poco con lo que eligen. En Chile, toca que son personas muy cuadradas, y se lo tienen que cambiar, digo, tarde o temprano van a envejecer, va a venir otra gente y se va a renovar. Como pasa en la política, como pasaba en el movimiento estudiantil, como pasa en todas las cosas, las generaciones se van renovando y ahí es cuando las cosas van mejorando un poco. Ya está suficientemente bueno que haya salido la ley, igual es un cambio de paradigmas súper fuerte. Eso se impulsó gracias a que existe esta generación que tiene mucho reconocimiento fuera de Chile, no sólo en México, como en todas las regiones, en España, en Internet. Y hubo un cambio al final de los 2000, que se decidió pescar a estos grupos y ponerlos en la radio, antes de eso no sonábamos, seguían sonando Los Tres, Los Bunkers… para siempre, no había nada nuevo.
N– ¿Tú participaste activamente para impulsar la ley?
F– ¡No! Una cosa es la política. La sede hace la organización que cobra los derechos de autor, yo no. Estoy inscrita en la sede, pero no me interesa ser tan política al respecto. Pero me parece que está bien.

N– ¿Qué opinas de los servicios de streaming, como Spotify, Apple Music?, ¿te gustan?
F– Me gusta que no cobren, pero, Apple Music yo no pagaría, es demasiada plata, me parece que Spotify sale en $3000 en Chile.
N– Aquí son $99 – $90 mensuales de los dos. Deben ser más o menos los mismo.
F– Me parece que sí pues, todavía lo encuentro un poco caro, pero también está la opción gratuita que me parece que está bien.
N– ¿Para ti hasta el momento no te ha llegado nada de dinero…?
F– No, sí me llega.
N– ¿Y bien?
F– Sí, lo que pasa es que a las artistas como nosotras, que somos muy independientes, en realidad las cantidades de dinero que recibimos, en general, son muy piolas, que no nos vamos a hacer millonarias ni con nuestros conciertos, ni con nuestros discos, ni con nada. La suma de Spotify me parece bien. Yo creo que el problema está como para Madonna…
N– Claro, para grandes artistas.
F– Claro, a ellos les afecta, pero está bien, igual que la gente deje de ganar tantos millones de dólares.
N– Pero, ¿tú vives de la música cien por ciento?
F– No cien por ciento, igual tengo que hacer otros trabajos para nivelar, porque no todos los meses hay.
N– ¿Cómo de qué tipo?
F– De arquitectura, de diseño, hago de todo. Aparte también trabajo a veces en la productora, acompañando a artistas que vienen de afuera, se llama “attache” esa figura, y yo como hablo un poco de inglés, los acompaño.
N– Claro y además de que estás familiarizada con el entorno y no te cuesta trabajo.
F– Sí, y son como trabajos que duran 2-3 días y se acaban, entonces puedo seguir haciendo mi música. En general, la música es como mi trabajo principal, lo otro sólo es por si me puede llegar más plata.

N– ¿Te quieres dedicar a la música toda la vida?
F– Sí, obvio. Igual en eso estoy. Es como este disco último, lo sacamos al final del año pasado, y estamos ahí trabajando para que haya más conciertos y ha resultado bien en realidad.
N– Ok, muy bien. Ahora sí, ya vamos a entrar al tema de la música de tu último trabajo discográfico Tormenta Solar, ¿qué sigue para Fakuta? , ya sacaste este disco, ahorita estás en gira de promoción, por así decirlo y ¿qué sigue después de eso?
F– Vamos de nuevo a Chile, y ahí tenemos la otra parte del Festival Neutral, en Santiago. Va a estar bueno también. Siguen más conciertos, al final de año que viene el festival y otras cosas de Chile, cuando ya empieza el verano. Creo que tengo que hacer un disco pronto, nuevo, ya estoy en eso. Un poco dándole vueltas en mi cabeza, más que en la práctica haciendo canciones, porque igual me ha tocado harto viaje últimamente. Eso es lo que se viene.
N– ¿Y cuándo compones, compones primero la letra o la música, o cómo le haces?
F– No, van juntas en general. Sí, no logro creo que no resulta bien cuando uno hace una cosa primero y luego la otra, se nota disociado, se escucha. Yo puedo reconocer al tiro, cuando un grupo quiso hacer la canción, la música antes de la letra o al revés. Es medio raro.
N– ¿Alguna recomendación de artistas que crees que deberíamos de escuchar?
F– Maiferland de Maifersoni, creo que es un disco que deberían todas escuchar, está súper lindo y creo que es un regreso a hacer música no con un afán tan para gustarle a las personas. Más paisajista, más contemplativo y eso está bonito. Hay también grupos nuevos chilenos que están apareciendo y que están bien buenos e interesantes, como Playa Gótica y otro grupo que se llama Velódromo, y sí tienen un sonido bien interesante. Unos es más pop y el otro, más (…)** y es bueno lo que están haciendo. Creo que las generaciones nuevas están tomando un espíritu más arriesgado en la producción.
N– Por último, platícanos un poco sobre tu presentación del sábado, que va a ser aquí en el Festival Neutral.
F– Tengo muchas ganas de que llegue el sábado, siempre lo pasamos súper bien cuando tocamos, así que va a estar súper bueno. Ojalá que haya harta gente para disfrutarlo, seguro que van a bailar un montón. Estamos con toda la banda que toco en Chile para presentar el show completo acá. Ahí lo van a ver, pero seguro lo van a pasar muy bien, eso es lo único que les puedo decir.
N– Muchas gracias.

Fakuta se presentará en el Festival Neutral este sábado 4 de julio como parte de su gira promocional de su última larga producción Tormenta Solar.