Por Emilia Perujo
@emilia_perujo
Óscar Muciño
@opmucino
Imágenes de Felipe Bracho
@brachosaurus
Uno de los debates en torno a la ascensión de Cristo es si lo hizo en su forma corpórea o sólo fue en espíritu, esta solemnidad se lleva a cabo cuarenta días después del domingo de resurrección. De ser cierta la primera afirmación del debate, quiere decir que Jesús anduvo cuarenta días más en “el reino de los vivos” antes de elevarse “literalmente”.
De ser cierta las segunda, estuvo ocupando durante ese tiempo el recurso de las apariciones. Lo que parece que está claro es que subió al cielo para ocupar un lugar a la derecha de su Padre.
Curiosamente, la palabra ascender también la usamos para designar las promociones laborales o los pasos en el escalafón de las empresas. Conforme se va ascendiendo es posible que uno llegue a tener “gente a su cargo”, “se hace jefe”.
No falta quien dice que para dar órdenes o ser el responsable de una oficina, empresa o cualquier proyecto se debe tener “don de mando”, una de esas virtudes ambiguas y poco claras. Un proverbio viejo decía que “El látigo luce mejor en la mano propia”.
Sin embargo, Jesús como otras figuras espirituales como Gautama no representan el papel de jefe, sino de maestro, lo que cambia completamente las percepciones sobre las cualidades necesarias para ejercer esa función. Con esto no quiero decir que un jefe es un maestro o que debiera serlo, no tengo don de mando ni soy maestro. Eso sí, es más fácil hallar maestros que se comportan como jefes.
El Señor de la Ascensión

El Señor de la Ascensión: Op. 14 No. 20
Francisco Javier Salcedo Zepeda, agosto de 2011
Forma musical: son
Interpreta: Mariachi Tradicional Ixtlauakuikani
Judith Georgina Ixtláhuac Montelongo – Violín
Fátima Guadalupe Rosales Barbosa – Violín
Martha Elizabeth Miranda Gaspar – Vihuela
Francisco Javier Salcedo Zepeda – Guitarrón
Sobre la pieza:
El Señor de la Ascensión es el Cristo del barrio de Francisco Javier Salcedo; prácticamente toda su vida ha estado a su lado. Según las fuentes históricas, sigue en antigüedad al Señor del Consuelo. El barrio de la Ascensión es el barrio más populoso de Cocula, en el que se hacen, gracias a los vecinos, grandes fiestas en honor a su patrono.
“No es de extrañar el gran cariño que le tengo a esta imagen que, de tan solo evocarla, me trae muchos recuerdos. Para el Señor de la Ascensión yo quise componer algo especial. A diferencia del Señor de la Expiración que se puede clasificar como sonecito, esta composición en particular es más compleja y se acerca más al estilo de un son jalisciense por lo marcado de sus mánicos y cambio de ritmo”, comenta el compositor.

En vivo