Por Emilia Perujo
@emilia_perujo
Óscar Muciño
@opmucino
Imágenes de Felipe Bracho
@brachosaurus
En el Templo de La Purísima de la ciudad de Cocula se encuentra una representación de Cristo en su advocación de la divina misericordia. La RAE define la misericordia como la “virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenas”.
Comúnmente se representa al Señor de la Misericordia como un Jesús de cuyo pecho emanan dos halos de luz, uno de color rojo y otro de color blanco que va tornándose azul. En estos colores está cifrada una explicación de la misericordia dentro del cristianismo. Ambos halos refieren a un fragmento de la pasión de Cristo, en específico el pasaje en el que un soldado romano con su lanza abre uno de los costado del cuerpo de Jesús, ya crucificado, del cual brota agua y sangre.
El halo rojo es la sangre y el blanco el agua. La muerte de Cristo como un agua para lavar el pecado. El halo blanco tiene algunos destellos de color azul, lo cual podría representar una de las formas pofáticas para reflexionar sobre Dios a través de lo que no es, un camino gradual cuya vía va de la oscuridad del azul a la claridad de la luz blanca. Esta oscuridad es la esencia inefable de Dios que también puede explicarse mediante la negación.
El ejercicio de la misericordia, tanto espiritual como corporalmente, entonces, sería una vía para llegar a Dios. Este año, esta advocación de Cristo y su simbología han tomado relevancia pues El Vaticano ha nombrado el 2016, año de la visita del Papa a nuestro país, como el año del Jubileo de la Misericordia. Y el logo que se diseñó para esta celebración incluye muchos de los elementos que la fe cristiana asocia a la misericordia y Cristo.
Explicación logo Año del Jubileo de la Misericordia: http://catholic-link.com/2016/01/23/explicacion-logo-ano-misericordia/

El Señor de la Misericordia: Op. 14 No. 11
Francisco Javier Salcedo Zepeda, julio de 2011
Forma musical: vals
Interpreta: Mariachi Tradicional Ixtlauakuikani
Judith Georgina Ixtláhuac Montelongo – violín
Fátima Guadalupe Rosales Barbosa – violín
Martha Elizabeth Miranda Gaspar – vihuela
Francisco Javier Salcedo Zepeda – guitarrón
Sobre la pieza
Aunque el Cristo de la Capilla de la Purísima Concepción (el Señor de los Misericordia) no sea la imagen original, ya que se perdió de forma misteriosa, sigue inspirando mucha devoción.
El Señor de la Misericordia ha acompañado a Francisco Javier Salcedo en todos los recitales a la Virgen de las Angustias, que se llevan a cabo cada año durante el Viernes de Dolores. Este minuete fue compuesto para estrenarse en uno de esos recitales. Aunque la partitura no tiene anotaciones de agógica y dinámica, su ejecución es sumamente compleja.

En vivo