“A Loose-Fish is fair game for anybody who can soonest catch it.” Herman Melville, Moby Dick

Si la música se parece al mar, y lo habitamos todos, hay especies raras, que se ven poco y extraña vez son capturadas. Aquí surcamos las olas para hacerlos más evidentes.

Billy Stewart

por Óscar Muciño
@opmucino
William Larry Stewart II, quien será conocido como Billy Stewart, llegó al mundo el 24 de marzo de 1937 en la ciudad de Washington DC, desde joven estuvo vinculado a la música. Junto con sus hermanos (Johny, James y Frank) tenía el grupo The 4 Stewart brothers; también cantaba música gospel en el conjunto de su madre The Stewart’s Gospel Singers.
Adolescente, Billy se presentó a un concurso de talentos interpretando el clásico “Summertime” de George Gershwin. Y en una de sus presentaciones fue visto, tocando el piano y cantando, en el backstage del Capital Arena Theater por el músico Bo Didley, quien de inmediato lo invita a unirse a su banda.
Durante su estadía en el grupo, el buen Billy pudo grabar, en 1956 y para Chess Records, el tema “Billy’s Blues”, canción dividida en dos partes, en la segunda pueden escucharse los juegos vocales que serán la principal marca artística de Billy.

Al año siguiente graba para la disquera Okeh, junto al grupo vocal The Marquees, el tema “Baby, you are my only love”, cuyo lado B era la canción. En ambas puede escuchar se una voz joven de Billy, pero ya interpretando con ese “sentimiento” que no lo dejará de acompañar.


A estas grabaciones siguió un periodo de silencio discrográfico que durará 5 años. Durante ese tiempo Billy se consagró a distintas actividades, como tocar el piano en la banda de Marvin Gaye.
El siguiente disco de Billy verá la luz hasta 1962, ya con su voz en una etapa de madurez; y con una canción cuyo título es significativo, “Reap what you sow” (cosecha lo que siembras), y otra cuyo nombre no era más que el apodo con el que Billy era conocido: “Fat boy”, y donde dice a su amada “Ves a este chico gordo, ese soy yo”. La primera alcanzó el número 18 en las listas de popularidad del R&B, la segundo sólo alcanzó el puesto 79 de las listas de pop.


La siguiente canción que Billy colocó en los primeros 30 sitios de las listas de popularidad fue el tema “Strange feeling”, un tema del que particularmente me declaro enamorado, tanto así que si algún día llego a casarme y decido hacer una fiesta y todo ese show del primer baile como “consortes”; esta será la canción que acompañe ese momento. This strange feeling, feel, feel, feeling that she put in my heart.
En esta pieza se escucha ya a Billy con todo su armamento vocal a punto, con sus juegos vocales (hay una expresión en inglés para ello scat-singing), y de fondo unos coros femeninos que dan un gran contrapunto a la apasionada y melosa voz de nuestro chico gordo.

Uno de sus mayores éxitos en las listas fue “I do love you”, que llegó hasta el número 6; sencillo que apareció en 1965 y donde se hace patente la marca de la casa. Una balada soul en la que la voz de Billy puede lucirse a plenitud. La cara B de este sencillo contenía el tema “Sugar & spice”.


Ese mismo año (1965) Billy lanza el que será su mayor éxito “Sitting in the park”, canción que alcanzó el número 4 en las listas de popularidad. Balada que nos describe a un hombre sentado en la banca de un parque esperando la llegada de su amada. Es notable el sentimiento que imprime Billy al puente lírico en el que se pregunta por qué no llega ella a la banca desde donde él la espera.
El estilo de esta canción será más adelante retomada por muchos latinos asentados en los Estados Unidos, muchos de ellos pertenecientes al grupo conocido como chicanos y la canción será emblema de aquella estética “homie” de muchos grupos de cholos. La canción es parte del BSO de películas como Mondo trasho o East is east.

En 1966 Billy graba una versión de ese tema que lo había llevado a ganar concursos de talento: “Summertime”. Su versión ostenta el récord de ser la más exitosa económicamente. Y es que la versión de Billy es memorable, rompe por completo con la melodía de balada que caracteriza al tema y la vuelve una odisea de sonidos que van desde metales pasando por momentos enormes de la voz de Stewart con su clásico scat-singing. Existen videos de Billy interpretándola mientras lleva un sombrero vaquero, pero compartimos la versión estudio, pero alguien curioso seguro sabrá encontrar la mencionada.

Dicen que lo bueno dura poco. Billy Stewart murió el 17 de enero de 1970, a los 32 años en un accidente automovilístico. Su última grabación apareció en 1969, e incluía los temas “By the time i get to Phoenix” y “We’ll always be together”. Dos canciones en los que Billy se oye en plena efervescencia, con arreglos impecables y con su voz segura de sus facultades. Lástima que haya sido el final de una gran presencia en el escenario.
https://www.youtube.com/watch?v=yeReU0LoAFA

Una pregunta me ha asaltado durante mucho tiempo, por qué llamar soul al soul. La palabra significa alma, palabra de ambivalente significado que puede ir desde designar esa parte intangible que algunas religiones ven como una marca de personalidad hasta la forma como se ejecuta una actividad: “hace su trabajo con alma”. Billy canta con “alma” y por eso transmite y conmueve, por eso ha logrado trascender el tiempo, tal vez no como una gran figura mediática pero sí con una base de fieles que solemos rendirnos ante su voz, bálsamo para los enamorados y nostágicos.

En vivo