“A Loose-Fish is fair game for anybody who can soonest catch it.” Moby Dick
Si la música se parece al mar, y lo habitamos todos, hay especies raras, que se ven poco y extraña vez son capturadas. Aquí surcamos las olas para hacerlos más evidentes.
por Víctor Hugo Benítez
@VictorH_Benitez
“Soñaré todas las noches contigo”
Es común que las entregas de Peces Sueltos volteen al pasado. Nuestro empeño es desentrañar aquellas voces que quedaron olvidadas o que nunca tuvieron la fortuna de brillar como lo merecían. A contrapelo de la tradición, este texto da cuenta de una banda reciente, activa en estos días y que muy pronto dará un concierto en México. Si es que acaso no los conoce, dedique cinco minutos a escuchar con calma su más lograda joya. Dele buen uso; que la canción consigue su cometido igualmente escuchándola solo o en compañía. Disfrute, “Hot Dreams”:
Este soul lascivo de “Hot Dreams” es la culminación de un proceso largo. Aquí la historia. Timber Timbre nace en Canadá en 2005 con el disco Cedar Shakes.. Aquel primer disco se grabó en una pequeña cabaña a las afueras de Ontario. El nombre de la banda hace honor a la acústica de ese rústico estudio de grabación: Timber (madera); Timbre (timbre). y puede pronunciarse algo parecido a: tímber-támber. El primer disco, más parecido en realidad a un demo, fue grabado con una producción muy elemental. Apenas una guitarra, algunas percusiones esporádicas y un micrófono de mala calidad completan toda la producción del álbum de diez piezas. El disco fue lanzado independientemente por el líder la banda, Taylor Kirk con apenas copias suficientes para los amigos. Por momentos, el álbum suena anacrónico: escucharlo es como escuchar una grabación de 70 años atrás, en parte por la mala grabación y por el carácter de la música. Kirk no tiene pudor en nutrir sus letras de la experiencia en la provincia canadiense; el álbum es enteramente folk y no pretende nada más.

Cedar Shakes tiene ya la personalidad que tendrá el proyecto a lo largo de diez años de trayectoria. Los temas suelen ser sombríos, las imágenes que suscitan las letras suelen ser muy violentas. El tono es casi invariablemente melancólico y resignado. No es muy difícil encontrarle sentido en nuestra lengua a las letras de Kirk; sin embargo, su verdadero encanto reside en la belleza de las palabras por su sonoridad en inglés. Es ahí donde la voz de Taylor Kirk asume un papel fundamental en la composición. Con todo y que su rango de expresión es limitado, la voz de Kirk consigue ser seductora y amenazante al mismo tiempo. Aquí un ejemplo de esa lírica como de leyenda de terror campirana con voz encantadora en “As Angels Do”:
Well I don’t much like the railway man
Well I don’t much like the railway man
And he’ll kill you if he can
And he’ll drink up your blood
Drink up your blood like wine
Tengo miedo del hombre que vaga por las vías
Tengo miedo del hombre que vaga por las vías
Te matará si puede
Beberá tu sangre
Beberá tu sangre como si fuera vino
https://www.youtube.com/watch?v=XPXjMDcn2Eg&index=5&list=PL0ZJN37qlJAa7VCA3i4qoi4nrgVj_LcR6
A ese primer disco le siguió Medicinals (2007), de nuevo lanzado de forma independiente. Para ese entonces Taylor Kirk se había hecho ya de cierto nombre en la escena folk canadiense. En 2009 lanza el primer disco de la banda con un sello discográfico internacional. Ya con una banda y con una producción profesional, Kirk consigue un producto notable con Timber Timbre. Con este disco, cuesta trabajo creer que Taylor Kirk y compañía son canadienses. Por momentos el álbum funciona como un homenaje a la tradición popular del sur de Estados Unidos: al folk se unen los estilos del blues, el country y el soul. Kirk descubre que la aventura en solitario no llevará ningún lado y decide esconderse tras el esfuerzo colectivo de Timber Timbre. No obstante, lo que da un carácter único al disco son las letras. El tema amoroso predomina, pero a diferencia del tono ramplón del Country o del lamento descarnado del Blues, Kirk recurre a un estilo totalmente gótico. Y con ello me refiero a la corriente literaria que surge en la Inglaterra victoriana. Aquí una bella muestra en la rola “Lay Down in the Tall Grass”:
I dreamt you found me out in a field
You tripped over my site
And you dug me out of this shallow grave
with your Swiss Army knife
And only you could revive me, so badly decomposed
Soñé que me encontraste en un campo
Tropezaste sobre mi lugar
Me sacaste de esa tumba a raz de suelo
con tu pequeña navaja.
Con mi carne tan descompuesta
sólo tú podías revivirme.
La banda recibe buenas críticas en el Reino Unido y Estados Unidos. Uno de los tracks de este primer álbum, “Magic Arrow”, se incluye en las series Breaking Bad y The Good Wife y de pronto surge en las reseñas de las actuaciones de la banda la constante referencia a la cinematografía. Casi invariablemente se asocia la música de la banda con películas de David Lynch o Quentin Tarantino. Tiene mucho sentido entrarle a esta música tan enigmática por el camino de esas categorías pues hace el trabajo más fácil. Sin embargo, la verdadera recompensa de escuchar a esta banda viene cuando se aprecia desprovista de todo referente extraño a la música. Sí, requiere esfuerzo y atención, pero no hay de otra cuando la música pone tanta carga en las palabras.

En 2011 lanzan Creep On Creepin’ On. Kirk resume muy bien este trabajo en una entrevista con el Toronto Star:
Nos esforzamos de alguna manera en ser oscuros, atemorizantes y amenazadores con este álbum y casi llegamos al punto del Kitsch, pero no fue así. Sin duda éramos conscientes de ello e ironizábamos al respecto, casi hasta convertir la música en una mezcla de Doo-Woop para Halloween…Pero se volvió aburrido ser conocidos por ese estilo y darnos cuenta de que así era como la gente se refería al proyecto. Sentí que ese truco no daba para más.
Es difícil no estar de acuerdo con él. Musicalmente el disco no va para ningún lado. Los coqueteos con la psicodelia se sienten pretenciosos e insustanciales y las letras se sienten muy apresuradas. A pesar de ello, la banda se hace de un público fiel en su tierra y en Estados Unidos. Se convierten con todas las de la ley en una banda de culto. El track que sobresale de todo el álbum, “Black Water”, es justamente el que tiende más al pop, quizá mostrando el camino que la banda seguiría más tarde.
Para 2014, la banda se renueva completamente. Kirk encuentra la formación que él encuentra ideal para el grupo: Taylor Kirk en voces y guitarras; Simon Trottier en guitarra; Mathieu Charbonneau en teclados y Olivier Fairfield en percusiones. En ese mismo año lanzan el álbum Hot Dreams. A la instrumentación habitual del folk se unen sintetizadores, arreglos de cuerdas y mellotrón. El resultado es un disco bellísimo. Se percibe una banda madura, que no necesita de trucos baratos (gimmicks) para hacerse de un público. Todo el disco tiene esa cualidad sexual y seductora del tema que presentamos al inicio de esta entrega. Para mejores resultados, Hot Dreams debe escucharse de inicio a fin; completamente a oscuras; con audífonos y previa alteración química. Tal y como lo hacíamos con los discos de Pink Floyd hace ya varios años.
https://www.youtube.com/watch?v=r2rcclUUBHI
Timber Timbre dará un concierto dentro del festival Trópico en Acapulco en diciembre de este año. Compartirá el cartel con el maestro Brian Wilson así que ya tenemos más de un motivo para hacer el viaje. Con la furia de lo retro aún entre nosotros, Timbre Timbre surge como una voz muy original y que merece el esfuerzo de prestarle atención. La recompensa es demasiado sensual como para despreciarla.