Duración:

Transmitido en:

8 datos oscuros de la bebida más oscura del mundo: Coca-Cola

Un 21 de enero de 1893 se patentó la bebida de todos: Coca-Cola. Muchos portales les estarán platicando sobre los grandes comerciales de la marca, o sus grandes momentos musicales. Pero esto es NoFM y nos gusta amargar un poco las cosas. En esta fecha significativa les entregamos estos 8 datos que replican el color […]

Un 21 de enero de 1893 se patentó la bebida de todos: Coca-Cola. Muchos portales les estarán platicando sobre los grandes comerciales de la marca, o sus grandes momentos musicales. Pero esto es NoFM y nos gusta amargar un poco las cosas.
En esta fecha significativa les entregamos estos 8 datos que replican el color de la gaseosa.
1. Un tónico cura todo llamado Coca-Cola
La historia va más o menos así. Por ahí de 1886, John Pemberton era adicto a la morfina y necesitaba alivianarse. Escuchó de otra droga llamada cocaína y como buen yonki saltó de un vicio al otro. Con su nuevo amor fabricó un tónico que vendía a 5 centavos y que, decía, lo curaba todo; de la depresión del lívido hasta graves problemas nerviosos. Poco a poco el producto comenzó a popularisarce, hasta que fue comprado por un empresario en Atlanta que lo volvió lo que todos conocemos.
Ya saben lo que dicen: árbol que crece doblado jamás su tronco endereza.
coca1
2. Todos toman Coca-Cola
De todas la bebidas consumidas en el mundo, esta compañía produce el 3.1 % y si alguien se propusiera probar todos sus productos tardaría 9 años. México destaca en esta carrera suicida pro diabetes al ser el país más consumidor, sumando un promedio de consumo de 665 pruebas anuales.
Un dato curioso es que un presidente mexicano comenzó su carrera manejando un camión repartidor de los rojos, después de mucho tiempo manejó la marca en el país y después el país entero. ¿Adivinan? Pues Vicente Fox.

3. De Coca en Coca el agua se agota
El principal ingrediente para esta bebida es el agua, y esto no sorprende a nadie. Sin embargo, dado el tamaño de la organización y sus necesidades, sea caracterizado por la sobre explotación y abuso que ejerce en las diferentes poblaciones en la que que llega a asentarse.
Los ejemplos africanos son alarmantes. Lugar con agua es lugar al que llega la refresquera a dejar seco. Pero para no ir tan lejos, México tiene un contrato único en el mundo con Coca-Cola que le permite el uso ilimitado del agua. Situación que ha generado terribles resultados, como en Ocotepec, donde se ha llevado a cabo una lucha constante para preservar sus recursos contra la embotelladora.
Aquí pueden checar un excelente artículo de Mas de 131 sobre el tema.
agua priv
4. ¿No gustas un trago de ácido?
Los ejemplos son varios. El más visto es ese de dejar un diente dentro de un vaso de Coca para verlo desaparecer. Pero esto va más allá de la broma, la lección de salud o el proyecto de ciencias. Uno de los componentes activos de la bebida es el ácido fosfórico que presume un PH de 2.8. ¿Qué quiere decir esto? Pues que se pueden hacer muchas cosas con la Coca-Cola, como limpiar sangre del asfalto, quitar el óxido a los metales, destapar cañerías y otras tantas monadas. Y claro Cubas, la neta es que no saben igual con otro brebaje.

5. Con una pizca de sal
Una de las mañas más arteras y mejor escondidas del refresco es su enorme cantidad de sal. Así es, junto con la obscena cantidad de azúcar que ofrece, también incorpora a su némesis.
¿Por qué es esto? ¿Para el sabor? No. La sal se agrega para que el organismo se deshidrate y despierte el deseo de consumir más. Los comerciales ya no tienen tanto sentido, ¿verdad?

6. La línea negra
Ya les dijimos que el principal ingrediente fue la cocaína. Incluso, hasta 1903, cada botella te prometía un atasque de 60 miligramos.
Con los años estas cantidades se redujeron dramáticamente, sin embargo la hoja de coca se sigue utilizando en la fórmula. De hecho la compañía Coca-Cola tiene un trato especial con el FBI, la CIA y la DEA para tratar con el producto y evitar molesto problemas que la liguen al narcotráfico.

7. Toma Coca-Cola, a menos que seas trabajador o negro
Es singular cómo el uso de la propaganda ha posicionado al refresco como el ingrediente esencial de una familia feliz, cuando en realidad es todo lo contrario.
Coca-Cola se ha hecho famosa por sus constantes abusos a trabajadores, que incluyen golpizas, maltratos, despidos masivos injustificados e intervención en la políticas laborales y sindicales de cada país.
Incluso Martin Luther King Jr. organizó un boicot contra la marca por las condiciones de los trabajadores afroamericanos. Pero un par de días después fue asesinado. ¿Coincidencia?

8. Un mundo Coca-Cola
La bebida, sus colores, sus botellas (que curiosamente están basadas en la semilla del cacao por un error de diseño e investigación) y su tipografía ya son parte de la cultura popular. Y esto ha tocado todos los territorios. Por ejemplo:
– Tras la Revolución Cubana se prohibió el consumo, sin embargo el tráfico no se detuvo. La isla se volvió famosa porque en la misma mesa podías probar una Coca de Tanzania y otra de Nueva Zelanda (cada refresco sabe diferente según el país donde se produzca por el agua).
– La Alemania Nazi era tan aficionada a la bebida que durante la guerra se quedaron sin suministros para seguirla produciendo, así que inventaron la Fanta.
– En la Unión Soviética, ahora Rusia, uno de los allegados más cercanos a Stalin pedía Coca-Cola transparente que escondía en botellas de vodka para no dar la impresión de contra revolucionario.
– En China es común que la gente más rica y ostentosa agasaje a sus invitados con Coca-Cola mezclada con vino caro como un gesto de abundancia.

Ahí lo tienen. Queda claro que una cosa son las palabras, y otra muy diferente son los actos. No les decimos que no se tomen su Coca o se sientan culpables por hacerlo, la verdad sabe chingón. Pero no nos olvidemos de estos muertitos que llevan en la espalda.
Por cierto. La palabra Coca-Cola es la más usada en el mundo…

 

En vivo