Cine y experimentación: reflexiones sobre la violencia en México

En nuestro país, durante los primeros tres meses de este año, fueron asesinadas 8,493 personas. Este es el país más violento para las y los periodistas. 56% de las entidades federativas declararon la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres, pues cada día 9 son asesinadas y 6 de cada 10 aseguran haber sufrido algún tipo de acoso.
Ante este panorama, ¿qué papel juega el cine en esta circunstancia? ¿Es capaz el lenguaje cinematográfico de generar nuevas formas de entendimiento? Las imágenes son aptas para provocar una conversación distinta, del mismo modo que pueden ser utilizadas para esparcir y normalizar el odio.

Con esto en mente, se lanzó la convocatoria Práctica experimental y concurso de cortometraje: Desarmar el derecho a la violencia, una iniciativa colaborativa dedicada a explorar las posibilidades que el medio cinematográfico brinda a una nueva generación de creadores y creadoras. Se seleccionaron seis proyectos de cortometraje cuya propuesta de abordaje sobre la normalización de la violencia, ofreciera una perspectiva que propiciase nuevas reflexiones a partir de la experimentación.
En DocsMx
El proceso creativo fue acompañado por el realizador norteamericano Travis Wilkerson y asesorado en temas de violencia y género por Marta Ferreyra y Jacobo Dayán. Tras varias semanas de trabajo con material proporcionado por la Filmoteca de la UNAM y material de archivo personal, los diversos equipos dieron vida a sus proyectos. Actualmente están disponibles aquí para verse y votar por aquél que ofrezca la mejor reflexión sobre la violencia en nuestro país.
El próximo 17 de octubre, en el marco del Festival DocsMx, se estrenará esta serie de cortometrajes en una función especial en Las Islas de Ciudad Universitaria que tendrá lugar a las 20 horas de manera completamente gratuita.

No te pierdas esta oportunidad de conocer el trabajo de realizadores en ciernes, interesados en aportar otros ángulos al complejo fenómeno de la violencia que vivimos cada día.
Este esfuerzo busca fomentar la experimentación fílmica y la reflexión sobre este tema. Es posible gracias a la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro de la UNAM y la Filmoteca de la UNAM, en colaboración con DocsMX y Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado 2019, con el apoyo de TV UNAM y Art Kingdom.
_______